La Escuela Granja: ¿un espacio de encuentro entre educación básica y trabajo para jóvenes pobres?
Resumen
Del abordaje histórico – pedagógico de un proyecto educativo en Argentina –La Escuela Granja– , las autoras desentrañan las complejas relaciones existentes entre la educación, el trabajo y los jóvenes. Muestran la dificultad que implica pensar en proyectos pertinentes para este grupo que es aún hoy un reto para la EPJA, especialmente si se trata jóvenes con alto grado de exclusión (incluida la escolar) y vulnerabilidad social, como lo son los “menores correccionales”, es decir, aquellos jóvenes con problemas familiares y económicos que han incurrido en algún delito. Nos recuerdan que no es lo mismo capacitación que educación en y para el trabajo, que de los conceptos desde los cuales se parte con respecto a los jóvenes dependen las propuestas pedagógicas que se establecen e, incluso, el tipo de escuela que se forma; que la educación básica debe entenderse no como un mínimo sino como los aprendizajes necesarios para la vida, etc. De la revisión de estos temas, los cuales se incluyen dentro de una investigación en curso, las autoras se plantean una de las preguntas medulares de la EPJA sobre el lugar que ocupa la escuela dentro del desarrollo social de una persona, específicamente, sobre el papel y la utilidad de la escolaridad en la vida productiva y el mercado de trabajo de y para jóvenes.
Descargas
Referencias
Erikson, E. ( l979). Juventud, Identidad y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bourdieu P. (1990). “La juventud no es más que una palabra”. En: Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Cragnolino, E. y M. C. Lorenzatti (2006). “Escolaridad básica y cultura escrita en los jóvenes y sus familias: una trama compleja para pensar la intervención educativa”. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Educación de Adultos. Córdoba. 15-16 de septiembre.
Dayrell, Juárez (2003). “Juventude, cultura e identidade”. Presentación en el Simposio Temático de Antropología y Educación. V Reunión de Antropología del MERCOSUR. Florianópolis. Brasil.
De Ibarola, María (1994). Escuela y trabajo en el sector agropecuario de México. México: CINVESTAV.
Duarte, Claudio (2000). “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a la juventudes de nuestro continente”. Viña del Mar, Chile.
Duschatzky, Silvia (1999). La escuela como frontera. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Duschatzky, Silvia y Cristina Corea (2002). Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Ezpeleta Justa y Elsie Rockwell (1983a). “Escuela y clases subalternas”. En: Cuadernos Políticos, núm. 37, julio-septiembre. México: Era.
———— (1983b). “La Escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. México: DIE, CINVESTAV.
Feixa, C. (1998a). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
Gallart, M. A. (2001). “Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: la respuesta de los programas de formación en América Latina”. En: Los Jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. Enrique Pieck (coord.). México.
Gallart, M. A. (2000) (coord.). Formación, pobreza y exclusión: los programas para jóvenes. OIT, Cinterfor.
Gallart, M. A. y C. Jacinto. La evaluación de programas de capacitación de jóvenes desempleados. Una ilustración en los países del Cono Sur. Estudio realizado dentro del proyecto IIPE -UNESCO, París.
García Huidobro J. E. (1994). “Los cambios en las concepciones actuales de la educación de adultos”. En: Unesco/Unicef (Ed.). La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UN ESCO para América Latina y el Caribe, pp. 15-51.
Goicovic Donoso, Igor (2002). “Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil”. En: Revista del Centro de Investigaciones y Difusión Poblacional de Achupallas. Chile, pp. 11-53.
Hernández, Flores G. (2005). Tiempo de educar. Revista Interinstitucional de Investigación Educativa. Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Tecnológico de Toluca, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Año 6 Segunda época Número 12. México, julio-diciembre 2005, pp. 253-285.
Jacinto, C. (2001). “Contextos y actores sociales en la evaluación de los programas de capacitación de jóvenes”. En: Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México: Universidad Iberoamericana, pp. 251-268.
Kalman, y Schmelkes (1996). La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México. México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Kalman, J., Hernández, G. y A. Méndez (2003). “Alfabetización y educación básica: hacia una integración conceptual y práctica”. En: Educación, derechos sociales y equidad. Tomo II. Educación y Género. Educación de jóvenes y adultos. La investigación educativa en México 1992-2002. María Bertely Busquets (coord.). COMIE, SEP, ESU, pp. 621-646.
Lorenzatti, M. del C. (2006). Los jóvenes en las escuelas de nivel primario de adultos. Ponencia XI Simposio Interamericano de Investigación Etnografía y Educación. Buenos Aires.
———— (2006). “Ways of Organizing Knowledge for Teaching in Youth and Adult Education”. En: Global Issues and Adult Education: Perspectives from Latin America, Southern Africa and the United States”. Part Five: Lifelong Learning and Educational Systems. Sharan B. Merrian, Bradley C.
Courtenay y Ronald M. Cervero (eds.). San Francisco, California: Jossey Bass. A Publishing Unit of John Wiley % Sons, Inc., pp. 422-432.
———— (2007). Saberes y conocimientos sobre cultura escrita: un trabajo con maestros de jóvenes y adultos”. 2ª. Ed. Imprenta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en la sociedad de masas. Icaria, Barcelona.
Marco de acción regional destinado a la educación de personas jóvenes y adultas (2000). Reunión Técnica Regional sobre “Los Nuevos Desafíos de la Educación Permanente en la Educación de Personas Jóvenes y Adultos de América Latina”, realizada en Santiago de Chile.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1998). “La construcción social de la condición de juventud”. En: Humberto Cubides, María Cristina Laverde y Carlos Eduardo Valderrama. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Fundación Universidad Central. Siglo del Hombre Editores.
Martín Criado E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: ISTMO. (Colección Fundamentos).
Méndez Puga A. M. (1998). Documento Base del Curso “Diseño curricular y diseño de la enseñanza en Educación Básica. Pátzcuaro, mich., México: Centro de Cooperación Regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe.
Messina, G. (1993). “Hacia una redefinición de la educación básica de adultos (BA)”. En: La educación básica de adultos: la otra educación. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
Padawer, Ana (2004). “Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo”. En: Kairos Revista de temas sociales, núm. 14, octubre. Universidad Nacional de San Luis.
Pieck Gochicoa, E. (1998). “La educación para jóvenes y adultos. Reconsideración del trabajo en una estrategia educativa para los sectores de pobreza”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 001, año/vol. XXVIII. Primer Semestre. México: Centro de Estudios Educativos, pp. 79-113.
———— (2001). “La capacitación para jóvenes en situación de pobreza. El caso de México”. En: Los Jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. Enrique Pieck (coord.). México.
Ramírez, J. (2001). “Estrategias para generar una transición formativa escuela-trabajo en los jóvenes pobres urbanos. El papel de los actores sociales involucrados”. En: Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. Enrique Pieck (coord.). México.
Reguillo Cruz, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.
Rivero J. (1996). Los desafíos de la educación de adultos en el medio rural en América Latina. México: CONAFE.
Rockwell, E. (1987). Repensando institución: una lectura de Gramsci. Documento DIE-CINVESTA-IPN.
Román M. (2003). Los jóvenes rurales en argentina. Elementos para una estrategia de desarrollo rural. Ministerio de la Producción, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Dirección de Desarrollo Agropecuario, PROINDER.
Ruiz, M.; Lorenzatti, M. C. (2003). The Education of Youth and Adults from Popular Sectors in Latin America. En AERC Proceedings. San Francisco, pp. 253-260.
Tenti Fanfani E. y R. Sidicaro (comp.) (1998). La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la indignación. Buenos Aires: UNICEF, Losada.
Torres R. M. (2002). “Aprendizaje a lo largo de toda la vida: un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de las personas adultas (AEBA) en los países en desarrollo”. Documento Base del Foro de discusión organizado por ASDI (Suecia). www.Fronesis.org
UNESCO (1981). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Documento REC, MEC. Provincia de Córdoba, Córdoba.
Sitios Web consultadas sobre Escuelas Granjas.
http://www.caritas-zaragoza.org/transeuntes1.php
http://www.cai.es/obs/paginas/paginafinal.asp
http://www.uruguaysolidario.org.uy/nuevo/spip.php?article2544
http://www.ucab.edu.ve/prensa/ucabista/feb2000/p21.htm
http://www.cruzadapatagonica.org/Desarrollo
http://www.bibliotecas.tv/zapata
http://legislacion.asamblea.gob.ni
http://www.acuario.org/baladre
http://www.granjalomaverde.com.ar
http://www.uruguaysolidario.org.uy
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).