Inequidad, pobreza y exclusión de los pueblos indígenas
Resumen
Manuela Tomei. Indigenous and tribal peoples: an ethnic audit of selected poverty reduction strategy papers. Ginebra: OIT, 2005, 65 p.
El estudio de la Oficina Internacional del Trabajo describe la situación de las poblaciones indígenas y tribus en 14 países de bajos ingresos de África, Asia y América. Se presenta un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran dichos grupos, así como el marco general de derechos y de políticas especiales de los gobiernos empleados para atender sus necesidades. Cada año, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones publica un estudio profundo de la legislación y de las prácticas nacionales de los Estados miembros de la OIT sobre un tema escogido por el Consejo de Administración. Estos estudios generales se elaboran sobre la base de las memorias transmitidas por los Estados Miembros. Ellas permiten a la Comisión de Expertos efectuar precisiones sobre el alcance de los convenios y recomendaciones examinados, analizar las dificultades mencionadas por los gobiernos que obstaculizan su aplicación e indicar los medios para superar esas dificultades.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).