“Dependiendo de cómo sea la pregunta”.

Notas sobre “profes indígenas” y educación intercultural

Autores/as

  • Alejandro Martínez-Canales CIESAS Unidad Noreste Autor/a

Palabras clave:

profesores indígenas, educación intercultural, indígenas urbanos, educación primaria, investigación educativa

Resumen

El artículo plantea una reflexión situada en la experiencia de profesores auxiliares bilingües que atienden a menores de origen indígena en escuelas primarias generales, ubicadas en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en México. El texto refiere de manera central testimonios de estos docentes respecto a cómo esta labor condiciona la perspectiva que tienen sobre una intervención discursivamente de atención a la diversidad, pero acotada a una estrategia bilingüe. En el marco de su situación laboral específica, intentan cumplir las tareas que se les encomiendan aun con dudas sobre su rol y los distintos propósitos que aparecen en sus expectativas. Los “profes bilingües”, como son identificados en las escuelas, son un referente para el seguimiento de las tensiones que giran en torno a la oferta educativa intercultural originada en circunstancias metropolitanas, así como de la problematización, sentidos y usos que se le otorgan a este modelo cuya acepción y práctica no es única.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Martínez-Canales, CIESAS Unidad Noreste

    Profesor Investigador, CIESAS Unidad Noreste, Monterrey, Nuevo León, México. CE: alejandro.mtzcanales@gmail.com

Referencias

Bartolomé, M. A. (2006), Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, México, Siglo XXI.

Bensasson, L. (2013), “Educación intercultural en México. ¿Por qué y para quién?”, en B. Baronnet, y M. Tapia U., Educación e interculturalidad. Política y políticas, Cuernavaca, CRIM UNAM, pp. 49-68. http://eib.sep.gob.mx/ddaie/pluginfile.php/1098/mod_resource/content/1/3_Educ_Intercultura_Mex%20(1).pdf (consultado el 16 de agosto de 2014).

Chávez G., M. L. (2014), Identidad étnica, migración y socialización urbana. Profesionistas indígenas de la Huasteca en la capital potosina, México, CIESAS, El Colegio de San Luis.

CNN (2011), La pobreza alcanza a una de las regiones más ricas de México (22 de Agosto), México. http://mexico.cnn.com/nacional/2011/08/22/el-alza-de-la-pobreza-se-cuela-en-unade-las-regiones-mas-ricas-de-mexico (consultado el 16 de junio de 2014).

Coneval, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2012), Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010-2012. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx (consultado el 8 de septiembre de 2014).

Cruz R., E. y M. E. Santana (2014), “Reconocimiento jurídico de la diversidad cultural sin ejercicio de derechos”, en Pueblos y fronteras digital, núm. 16, vol 8, diciembre 2013-mayo 2014, pp. 218-255.

Czarny, G. (2010), “Indígenas en la educación primaria general (regular), La persistencia de la exclusión en las políticas interculturales”, en S. Velasco C., y A. Jablonska Z., Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos, México, UPN Horizontes Educativos, pp. 187-222.

DEI, Departamento de Educación Indígena (s/f), Programa operativo. Intervención educativa con niñas y niños indígenas que asisten a las escuelas primarias generales, Monterrey, N.L, autor.

Díaz C., E. (2009), “Multiculturalismo y educación”, en Cultura y representaciones sociales, núm 7, vol. IV, pp. 27-54. http://www.culturayrs.org.mx/revista/num7/DiazC.pdf (consultado el 16 de junio 2015).

Durin, S. (2010), “Políticas neoindigenistas y multiculturalistas en el medio urbano. El Estado y los indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey”, en S. Durin, Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas, México, CIESAS Publicaciones de La Casa Chata, ITESM, pp. 313-337.

Durin, S. (2009), En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey, México, Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, CIESAS, CDI.

González A., É. (2008), Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe, México, UAM - Casa Juan Pablos.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), Encuesta Intercensal, México, autor.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Cuéntame. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=19 (consultado el 31 de octubre de 2016)

Jablonska, A. (2010), “La política educativa intercultural del gobierno mexicano en el marco de las recomendaciones de los organismos internacionales” en S. Velasco C, y A.

Jablonska Z., Construcción de políticas educativas interculturales en México, México, UPN Horizontes Educativos, pp. 25-62.

Medina M., P. (2013), “Palabras que hacen política: “interculturalidad”. Contornos epistémicos sobre identidad, diferencia y alteridad”, en B. Baronnet y M. Tapia U., Educación e interculturalidad. Política y políticas, Cuernavaca, CRIM UNAM, pp. 153-176.

México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2007), Programa Sectorial de Educación 2007-2012. http://www.oei.es/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf (consultado el 16 de junio de 2015).

Prieto Ch., N. (2008), “Socialización y laboriosidad en los niños de ascendencia nahua y otomí en el área metropolitana de Monterrey”, en S. Durin, Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, México, CIESAS Publicaciones de La Casa Chata, pp. 299-333.

Vidales D., I., J. Alemán M., y S. Reyna M. (2007), Educación intercultural en Nuevo León, Monterrey, Gobierno de Nuevo León, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE-NL).

Walsh, C. (2008), “Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial”, en W. Villa y A. Grueso, Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Walsh, C. (2012), “Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas críticas y políticas”, Visão Global, núms. 1-2, vol. 15, pp. 61-74. http://editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/view/3412/1511 (consultado el 11 de febrero de 2015).

Williamson, G. (2004), “¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe,educación indígena o educación intercultural?”, en Cuadernos Interculturales, núm. 3, vol. 2, julio-diciembre, pp. 23-34. http://www.redalyc.org/pdf/552/55200303.pdf (consultado el 30 de diciembre de 2015).

Zárate P., A. (2014), “Interculturalidad y decolonialidad”, en Tabula Rasa, núm. 20, pp. 91-107.

Žižek, S. (1998), “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en F. Jameson y S. Žižek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, pp. 137-155.

Descargas

Publicado

2024-10-13

Número

Sección

Mirador

Cómo citar

“Dependiendo de cómo sea la pregunta”.: Notas sobre “profes indígenas” y educación intercultural. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 39(2), 45-62. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/34