Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo

Autores/as

  • Anahí Guelman Universidad de Buenos Aires Autor/a
  • María Mercedes Palumbo Universidad de Buenos Aires Autor/a

Palabras clave:

pedagogía crítica, trabajo cooperativo, conocimiento, aprendizaje, educación de adultos

Resumen

Este artículo analiza las dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales en Argentina. Los modos de trabajar y producir de los movimientos que estudiamos, alejados de las lógicas clásicas del trabajo asalariado, conforman ámbitos económicos –de producción y reproducción de la vida– pero también espacios políticos y sociales que vinculan al trabajo con la lucha y el contexto en el que se inscriben. Pensar la educación de jóvenes y adultos desde el carácter formativo del trabajo nos coloca frente a la posibilidad de gestación de prácticas pedagógicas potencialmente descolonizadoras. Al mismo tiempo, la vinculación del equipo de investigación con organizaciones sociales plantea la inquietud por la generación de nuevas formas de abordar la metodología de investigación en ciencias sociales, repensando la producción de conocimiento de manera corresponsable, estableciendo nuevos modos de trabajo, intervención y producción conjunta, en pos de alcanzar prácticas académicas también descolonizadoras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Anahí Guelman, Universidad de Buenos Aires

    Investigadora y docente en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige el Proyecto UBACYT: “Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales”. Docente en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina. CE: aguelman@ciudad.com.ar

  • María Mercedes Palumbo, Universidad de Buenos Aires

    Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ayudante docente de Teoría Política Contemporánea y del Seminario de Investigación sobre la Práctica Docente (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Argentina. CE: mer.palumbo@gmail.com

Referencias

Baraldo, N. (2009), “Movimientos sociales y educación en Argentina: una aproximación a los estudios recientes”, en Revista EccoS, núm. 1, pp. 77-93.

Baronnet, B. (2012), Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la selva lacandona de Chiapas, Quito, Ediciones Abya Yala.

Caracciolo B., M. y M. P. Foti L. (2003), Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local, Buenos Aires, Paidós.

Castro, S. (2005), La hybris del punto vero: ciencia, raza e ilustración de la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Educación Pontificia Universidad Javeriana.

Castro, S. y R. Grosfoguel (2007), “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Chackrabarty, D. (2008), Al margen de Europa, Barcelona, Tusquets.

Coraggio, J. L. (2002), “La economía social como vía para otro desarrollo social”, en http://www.redetis.iipe.unesco.org/publicaciones/economiasocialcoraggio.pdf (consultado el 11 de febrero de 2015).

De Oto, A. (2003), Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial, México, Colegio de México.

De Oto, A. (2012), Tiempo de homenajes/tiemposdecoloniales: Frantz Fanon, Buenos Aires, Del Signo.

Dussel, E. (2000), “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Dussel, E. (2004), “Transmodernidad e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación”, en R. Fornet B. (comp.), Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid, Trotta.

Dussel, E. (2012), Erótica y pedagógica. Para una ética de la liberación latinoamericana, Buenos Aires, Docencia.

Escobar, A. (2000), “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”, en E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Escobar, A. (2003), “Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, en Revista Tabula Rasa, núm. 1, pp.51-86.

Fernández, I. (2013), “La pedagogía de la liberación: una forma más de resistencia e intervención cultural”, en Revista Fronteiras da Educação, núm. 1, vol. 1, junio, pp. 1-29.

Freire, P. (1996), Pedagogía de la esperanza, México, Siglo XXI.

Freire, P. (2002), Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI.

Guber, R. (1991), El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología posmoderna, Buenos Aires, Paidós.

Gramsci, A. (2000), Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva Visión.

Gramsci, A. (2004), Antología, Buenos Aires, Siglo XXI.

Guelman, A. (2011), “Pedagogía y movimientos sociales: lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas”, en F. Hillert, N. Graziano y M. Ameijeiras (comp.), La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Guelman, A. (2014), “Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la escuela de agroecología del MOCASE-VC (2009-2012)”, Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Jara, O. (1998), “El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales”, Ponencia presentada en el Seminario de Sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latín, Medellín.

Jara, O. (2008), “Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: riesgos y desafíos”, en Revista Diálogo de Saberes, núm. 2, mayo-agosto, pp. 70-89.

Lander, E. (2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Llomovatte, S. et al. (2009), Pedagogía, Trabajo y Movimientos Sociales. Una experiencia pedagógica en la UBA, Buenos Aires, Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Michi, N. (2010), Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC, Buenos Aires, El Colectivo.

Mignolo, W. (2007), “Globalización y opción decolonial”, en Revista Cultural Studies, núm. 21, pp. 155-167.

Fernández M., I. (2013), Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural, Viedma, Publicaciones Universidad Nacional de Río Negro, en: www.unrn.edu.ar/publicaciones (consultado el 11 de febrero de 2015).

Puiggrós, A. (2011), De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración latinoamericana, Buenos Aires, Colihue.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, CLACSO.

Quijano, A. (2010), “La crisis del horizonte de sentido colonial, moderno, eurocentrado”, en Revista Casa de las Américas, núm. 259-260, abril-septiembre, pp. 4-15.

Restrepo, E. y A. Rojas (2011), Inflexión Descolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.

Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires, Paidós.

Said, E. (2008), Orientalismo, Barcelona, De Bolsillo.

Sousa S., B. (2006), Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), Buenos Aires, CLACSO.

Sousa S., B. (2010), Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo.

Seoane, J., E. Taddei y C. Algranati (2010), Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos, Río de janeiro, IBASE.

Tiriba, L. (2011), “Educación popular y cultura del trabajo: pedagogía(s) de la calle y pedagogía(s) de la producción asociada”, en Decisio. Saberes para la Acción en la Educación de Adultos, núm. 29, mayo-agosto, pp. 15-22.

Torres, A. (2008), “La sistematización de experiencias: aporte de la educación popular para una nueva universidad”, en Revista Diálogo de Saberes, núm. 2, mayo-agosto, pp. 31-37.

Walsh, C. (2009), “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir”, en V. Candau (ed.), Educação intercultural hoje en América Latina: concepções, tensões e propostas, Rio de Janeiro, PUC.

Zemelman, H. (2005), Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico, México, Anthropos.

Zibechi, R. (2007), Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

Publicado

2024-10-15

Número

Sección

Exploraciones

Cómo citar

Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 37(2), 48-64. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/70