¿Cómo aprenden los adultos?

Autores/as

  • G. Dohmen Autor/a

Resumen

El autor, director del Instituto de Educación a distancia de Tubinga, trasciende el marco trazado por la pregunta que sirve de título a este artículo, respondiendo en forma breve al: Como, por que, para qué, cuando y donde de la Educación de Adultos, en una dimensión dual del teórico-práctica.

Comienza delineando “la situación particular del aprendizaje continuo de adultos en el contexto general del aprendizaje”. El aprender, plantea, forma parte de la naturaleza del hombre; y en el caso particular del adulto, la educación se orienta a un autoreconocimiento y autocomprensión constantes, logrando un equilibrio entre la adquisición en el aquí y ahora, y las experiencias reunidas por las pasadas generaciones.

En este sentido, y entendido el aprendizaje como una necesidad absoluta, el autor postula el aprendizaje abierto caracterizándolo como aquel que "no está estrechamente predeterminado en sus objetivos, contenidos y métodos, por una institución pedagógica, ni tampoco en lo que respecta al tiempo, lugar y condiciones de aprendizaje, sino que es flexible en todas estas dimensiones".

En el sentido señalado manifiesta su rechazo al "fetichismo de los objetivos de aprendizaje que Insisten en determinadas jerarquías predeterminadas de objetivos de educación, centrales y obligatorios y de fines de la enseñanza para cada proceso de aprendizaje”. Sostiene por el contrario que los objetivos deberían ser "articulados ad-hoc por el adulto en cada caso particular, de acuerdo a sus intereses y necesidades personales”. Esta apertura y flexibilidad genera acciones educativas que "no han de verse coartadas por regulaciones burocráticas, directrices selectivas y criterios preestablecidos para ofrecer una justificación oficial".

Se ubica en una dimensión educativa abierta y permanente. Abierta, por la amplia posibilidad de gestar procesos de enseñanza-aprendizaje integrando o tomando en cuenta los diversos “métodos personales, estilos y situaciones de aprendizaje", quehacer que incide en "todo el espectro de aptitudes y facultades humanas". Permanente, de continuidad vital, puesto que —contrariamente a lo expuesto en la deficit theory—el aprendizaje no depende de la edad, sino de las condiciones en que llene lugar.

Tal proceso educativo, para Dohmen, "puede y debe tener lugar en estrecha conexión con la vida diaria", contemplado, inclusive, una estrecha complementación entre la Educación y los Medios de Comunicación de Masas.

Los adultos, reflexiona el autor, tienen una Individualidad más marcada que los jóvenes. Se hallan más determinados que los jóvenes. Son sencillamente, más distintos entre sí que los niños y los jóvenes. Consecuencia inmediata y una individualización del aprendizaje, como posibilidad viable de acción educacional "En todo caso, nos dice Dohmen, hemos de intentar ofrecer una mayor apertura para el aprendizaje individual de aquellos adultos que necesiten y deseen posibilidades más amplias y flexibles para el aprendizaje continuo".

El autor finaliza planteando dos "intentos de realización práctica de aprendizaje abierto avanzado". Se refiere, en primer término, al empleo de los medios de acuerdo a la estructura modular". Y manifiesta "El principio de la educación permanente abierta no es compatible con una serie de cursos cerrada y programada rigurosamente; lo que el individuo tenga libre acceso y que le permitan combinar independientemente de acuerdo a sus perspectivas y exigencias, sirviéndole de instrumento para dar solución a sus problemas o respuestas a sus cuestiones". En segundo término se nos plantea un "aprendizaje individualizado contractual", a través del cual el alumno individual y cierta institución de Educación de Adultos establecen una suerte de contrato de aprendizaje, de contenidos y condiciones, generados a partir de una curriculum latente y emergente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

1978-01-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

¿Cómo aprenden los adultos?. (1978). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 1(4), 505-523. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/726