Educación e igualdad: intenciones y consecuencias
Resumen
El articulo afirma que las legislaciones, los códigos. etc., presentan una faz optimista de las estructuras sociales y principalmente educativas pero la realidad muestra lo contrario. "El crecimiento económico provoco más molestias que mejoramiento de las desigualdades” y "la educación Como componente de la sociedad inevitablemente refleja y refuerza la tendencia de la sociedad total". En este sentido la educación en los países en desarrollo tienen las siguientes características:
La educación Formal continua consumiendo la mayor parte de los recursos y es hasta ahora indiferente a los objetivos de una sociedad verdaderamente democrática: la Educación Permanente, la Educación No Formal y la Educación de Adultos es aceptada pero vista como una "bestia de carga" para dar el espaldarazo a la educación formal.
De todo esto se ve que "la educación tiene una estrecha interdependencia con las estructuras socio-económicas de las cuales forma parte" y tal como "el crecimiento económico no ha conducido a una igualdad económica, del mismo modo el crecimiento educacional no lleva a una igualdad educativa".
La escolaridad es altamente competitiva, selectiva y de un modo general, la mayor la de la población no tiene acceso a la escuela, la desorción y la formación de las elites constituye la moneda corriente del sistema de la educación formal. ¿Es verdad que se hacen esfuerzos por cambiar este estado de cosas? es verdad. La Educación libertadora, la corriente concibiendo al educador en un papel socio-político antes que- estrictamente técnico-pedagógico, los logros obtenidos por la educación no formal y educación de adultos, en fin las reformas educativas. Pero no tocan las estructuras más profundas de la sociedad. Tampoco la educación por si sola puede pretender cambiar la sociedad Una reforma de la educación es consecuencia de un cambio social previo. Por tanto. "la educación es significativa solo donde y cuando ayuda a la gente en sus esfuerzos diarios por alcanzar una vida mejor para humanizar el mundo y enriquecer su praxis".
En este sentido, cabe presentar alternativas de solución que pueden ser parciales y se presentan con dos alternativas:
"Aumentar las asignaciones para la educación no formal y también continuar promoviendo la expansión libertadora del sistema formal".
— "Iniciar una serie de reformas quo conduzcan a la reestructuración del sistema educacional total".
La primera solución es la más simple y familiar pero es la menos efectiva. En ella la educación de adultos es de segundo orden, la parte del león se lleva la educación formal y crea el distanciamiento entre ambas.
La segunda constituye "una integración de todos los programas educacionales formales o no formales dentro de un sistema totalmente reestructurado para encontrar una respuesta más imaginativa y comprensiva".
Debe contemplarse además el "principio del movimiento hacia arriba del sistema entero para detener y cambiar la dirección de las corrientes que van hacia mayores desigualdades y diferencias". En esta planificación debe tomarse en cuenta: la educación básica como provocadora de los elementos básicos a los educandos de acuerdo con sus necesidades e intereses y para que sean partícipes conscientes en el proceso de su propia liberación; la enseñanza especializada, para proporcionar recursos humanos especializados requeridos por la sociedad; y la organización del aprendizaje, pues, "es el medio en su totalidad quo debe ser reorganizado. La sociedad debe llegar a ser la "escuela", y la expresión "vivir es aprender" debe llegar a ser una realidad tanto como un aforismo”. Los UJAMAAS en Tanzania. LOS NUCLEOS EDUCATIVOS COMUNALES en el Perú y las ESCUELAS PARA LA PROMOCION COLECTIVA en algunos países del África son ejemplos de este tipo de actividad integrada”.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1978 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).