Las dimensiones sociales, cognitivas y lingüísticas del proceso de alfabetización en jóvenes y adultos

Aportes de la investigación y la práctica

Autores/as

  • María Elena Benítez Autor/a
  • Soledad Manrique Universidad de Buenos Aires Autor/a
  • Vanesa De Mier Autor/a

Palabras clave:

alfabetización de adultos, población heterogénea, interculturalidad, habilidades lingüísticas y cognitivas, dimensión psicosocial

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de intervención para la enseñanza de la lectura y la escritura a partir del análisis de los diversos aspectos o dimensiones que se requiere atender cuando se aborda la alfabetización de jóvenes y adultos. Se trata de la articulación de las dimensiones social, psicológica, afectiva/emocional, lingüística-cognitiva y pedagógica. La propuesta se fundamenta en los resultados de reciente investigación de María Elena Benítez que centró su análisis en las mencionadas dimensiones, así como en los aportes de la experiencia piloto de alfabetización de jóvenes y adultos desarrollada durante la investigación. Estos aportes se articulan con los provenientes de otros estudios en los que se aborda la problemática del analfabetismo para garantizar mayor efectividad en la alfabetización de grupos que han sido históricamente postergados a la hora de conformarse como sujetos de políticas educativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Elena Benítez

    Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, CONICET. Argentina. CE: maria_ebenitez@yahoo.com.ar

  • Soledad Manrique, Universidad de Buenos Aires

    Investigadora asistente y becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, CONICET y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Argentina. CE: solemanrique@yahoo.com.ar

  • Vanesa De Mier

    Becaria doctoral de CONICET, forma parte del Proyecto Cláusula y subcategorización: modelos descriptivos y compromisos epistemológicos (SECyT-UNC). Argentina. CE: vanedemier@gmail.com

Referencias

Ardila, A., et al. (2010), “Illiteracy: The neuropsychology of cognition without reading, en Archives of Clinical Neuropsychology, núm. 25, pp. 689-712.

Ardila, A., F. Ostrosky y V. Mendoza (2000), “Learning to Read is Much More Than Learning to Read: A neuropsychologically-based learning to read method”, en Journal of the International Neuropsychological Society, núm. 6, pp. 789-801.

Benítez, M.E. (2013), Perfiles lingüístico-cognitivos para la lectura y escritura de palabras en jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. Tesis doctoral inédita, Argentina, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.

Borzone de Manrique, A.M. (1997), Alfabetización emergente: diferencias socioculturales. Tesis doctoral inédita, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Borzone de Manrique, A.M. y A. Signorini (1994), “Phonological Awareness and Reading and Spelling Abilities in Spanish-Speaking Children”, en British Journal of Educational Psychology, núm. 64, pp. 429-439.

Borzone de Manrique, A.M. y A. Signorini (2002), “El aprendizaje inicial de la lectura. Incidencia de las habilidades fonológicas, de la estructura de la lengua, de la consistencia de la ortografía y del método de enseñanza”, en Lingüística en el Aula, núm. 5, año 6, pp. 29-48.

Borzone, A.M., et al. (2011), Niños y maestros por el camino de la alfabetización, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Bruner, J. S. (1977), “Early Social Interaction and Language Acquisition”, en H.R. Schaffer (ed.), Studies in Mother-infant Interaction, London, Academic Press.

Bruner, J. (1986), El habla del niño, Barcelona, Paidós.

Brusilovsky, S., M.E. Cabrera y C. Kloberdanz (2010), “Contención. Una función asignada a las escuelas para adultos”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 1, año 32, pp. 25-39.

Burchfield, S., H. Hua, T. Iturry y V. Rocha (2002), A Longitudinal Study of the Effect of Integrated Literacy and Basic Education Programs on the Participation of Women in Social and Economic Development in Bolivia, USAID/World Education.

Caldwell, J.C. (1979), “Education as a Factor in Mortality Decline”, en Population Studies, núm. 33, pp. 395-413.

Campero, C. (2005), Entretejiendo miradas. Sistematización de una experiencia de formación de educadoras y educadores de jóvenes y adultos, México, CREFAL.

Carr-Hill, R. (2001), Adult Literacy Programs in Uganda, Washington, Human Development, Africa.

Eme, E., A. Lacroix e Y. Almecija (2010), “Oral Narrative Skills in French Adults Who Are Functionally Illiterate: Linguistic features and discourse organization”, en Journal of Speech, Language, and Hearing Research, núm. 53, pp. 1349-1371.

Eme, E. (2011), “Cognitive and Psycholinguistic Skills of Adults Who are Illiterate: Current state of research and implications for adult education”, en Applied Cognitive Psychology, núm. 5, vol. 25, pp. 753-762.

Ferreiro, E. (1999), Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica. (Espacios para la lectura).

Fivush, R., et al. (2004), “Family Narratives and the Development of Children’s Well-being”, en M. W. Pratt y B.E. Fiese (eds.), Family Stories and the Lifecourse: Across time and generations, New York, Routledge.

Gasché, J. (2001), “El reto de una educación indígena amazónica: alcances provisionales”, en Cultura y Educación, núm. 13, pp. 59-72.

Gold, P. y J. Jhonson (1982), “Prediction of Achievement in Reading, Self-esteem, Auding, and verbal Language by Adult Illiterates in Psychoeducational Tutorial Program”, en Journal of Clinical Psychology, núm. 38, pp. 513-522.

Gordon, B.N., L. Baker-Ward y P.A. Ornstein (2001), “Children’s Testimony: A review of research on memory of past experiences”, en Clinical Child and Family Psychology Review, núm. 4, pp. 157-181.

Greenberg, D., L.C. Ehri y D. Perin (1997), Are Word-Reading Processes the Same or Different in Adult Literacy Students and Third-Fifth Graders Matched for Reading Level?, en Journal of Educational Psychology, núm. 2, vol. 89, pp. 262-275.

Greenberg, D., L.C. Ehri y D. Perin (2002), “Do Adult Literacy Students Make the Same Word-Reading and Spelling Errors as Children Matched for Word-Reading Age?”, en Scientific Studies of Reading, núm. 3, vol. 6, pp. 221-243.

Hernández, G.E. (2007), Políticas educativas para población en estado de pobreza. Educación básica de personas jóvenes y adultas. Estudio de un caso, México, CREFAL.

Hoffman, L. (1978), “Reading Errors Among Skilled and Unskilled Adult Readers”, en Community/Junior College Research Quarterly, núm. 2, pp. 151-162.

Iovanovich, M.L. (2000), Prescripciones curriculares y prácticas docentes reales en educación de adultos. Diagnóstico y perspectivas, Santiago de Chile, CEAAL/ OEI.

Jaeggi, S.M, et al. (2008), “Improving Fluid Intelligence with Training on Working Memory”, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, núm. 19, vol. 105, pp. 6829-6833.

Kalman, J. (2003) Escribir en la plaza, México Fondo de Cultura Económica.

Kalman, J. (2004), Saber lo que es la letra: una experiencia de lecto-escritura con mujeres en Mixquic, México, Secretaría de Educación Pública, UIE, Siglo XXI Editores.

Kozol J. (1990), Analfabetos USA, Barcelona, España, El Roure.

Landgraf, S., et al. (2011), “Impact of Phonological Processing Skills on Written Language Acquisition in Illiterate Adults”, en Developmental Cognitive Neuroscience, núm. 2, vol. 15, pp. 129-138.

Latapí, P. (1984), Tendencias de la educación de adultos en América Latina, México, CREFAL. (Cuadernos del CREFAL; 17).

Llosa, S. (2013), “Será por todas estas cosas que me pasaron...”. Un estudio de los procesos psicosociales que dan cuenta de las demandas educativas a lo largo de la vida, en Revista del IICE, núm. 31, pp. 83-98.

Lorenzatti, M. del C. (2009), Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad. Tesis Doctoral inédita, Argentina, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Morais, J., et al. (1979), “Does Awareness of Speech as a Sequence of Phones Arise Spontaneously?”, en Cognition, núm. 4, vol. 7, pp. 323-331.

Nelson, K. (1996), Languaje in Cognitive Development, Cambridge, Cambridge University Press.

Oney, B. y A.Y. Durgunoglu (2005), “Research and Theory Informing Instruction in Adult Literacy”, en T. Trabasso, J. Sabatini, D.W. Massaro y R.C. Calfee (eds.), From Orthography to Pedagogy: Essays in honor of Richard L. Venezky, Mahwah, New Jersey, Erlbaum Associates.

Perfetti, Ch. (1985), Reading Ability, New York, Oxford University Press.

Perin, D. (1988), “Combining Schema Activation and Cooperative Learning to Promote Reading Comprehension in Adult Literacy Students”, en Journal of Reading, núm. 32, pp. 54-68.

Plana, D., A.M. Borzone, y M.L. Silva (2010), “Representaciones mentales, sistemas de memoria y discurso narrativo: efecto del tópico en la recuperación y relato de eventos en niños pequeños”, en Revista Argentina de Neuropsicología, núm. 15, pp. 34-54.

Plana, M.D., M.L. Silva y A.M. Borzone (2011), “Habilidades discursivas y representaciones mentales en niños pequeños”, en Revista Lenguaje, núm. 2, vol. 39, pp. 365-394.

Reis, A., M. Guerreiro y A. Castro-Caldas (1994), “Influence of Educational Level of Non Braindamaged Subjects on Visual Naming Capacities”, en Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, núm. 16, pp. 939-942.

Reis, A., et al. (2001), “Formal Schooling Influences Two- but Not Three-dimensional Naming Skills”, en Brain and Cognition, núm. 47, pp. 397-411.

Robinson-Pant (2005), The Social Benefits of Literacy, EFA Global Monitoring Report 2006.

Rogoff, B. (1993), “Children’s Guided Participation and Participatory Appropriation in Sociocultural Activity”, en R. Woxniak y K. Fischer (eds.), en Development in Context: Acting and thinking in specific environments, Hillsdale, NJ, Erlbaum.

Rogoff, B. (1997), “Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje”, en J. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.

Ruíz, M.M. (2005), Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos, México, CREFAL. (Estudios sobre EPJA).

Rüsseler, J., et al. (2012), “’Alpha Plus’”: An Innovative Training Program for Reading and Writing Education of Functionally Illiterate Adults”, en Creative Education, núm. 3, vol. 3, pp. 357-361.

Sánchez, V., A. M. Borzone y B. Diuk (2007), “La escritura de textos en niños pequeños: relación entre la transcripción y la composición”, en Universitas Psicológica, núm. 3, vol. 6, pp. 559-569.

Sandiford, P.J., M. Cassel y G. Sánchez (1995), The impact of women’s literacy on child health and its interaction with access to health services, en Population Studies, núm. 1, vol. 49, pp. 5-7.

Schultz, T. (1993), “Returns to Women’s Education”, en E.H. King y M.A. Hill (eds.), Women’s Education in Developing Countries: Barriers, benefits and policies, Baltimore and London: The John Hopkins University Press.

Signorini, A. y A.M. Borzone de Manrique (2003), “Aprendizaje de la lectura y la escritura en español. El predominio de las estrategias fonológicas”, en Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, núm. 1, vol. 20, pp. 5-30.

Sirvent, M.T y P. Topasso (2007), Análisis del nivel educativo de riesgo de la población joven y adulta en la Argentina. Notas para una política educativa. (Ficha Cátedra Educación No Formal, Modelos y Teorías), Buenos Aires, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.

Sirvent, M.T., et al. (2007), Necesidades y demandas de jóvenes y adultos en sectores populares y movimientos sociales emergentes. Propuestas en relación con la formación en ciencias de la educación, Buenos Aires, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.

Torres, R. M. (2007), Acceso a la alfabetización y a la cultura escrita por parte de jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar en América Latina y el Caribe, Ecuador, Instituto Frónesis, CREFAL.

Venezky, R. (1990), “Definitions of Literacy”, en R. Venezky, D. Wagner y B. Ciliberti (eds.), Toward Defining Literacy, Newark, International Reading Association.

Vygotsky, L.S. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.

Villa Carpio, M., S.A. Defior Citoler, y F. Justicia Justicia (2002), “Habilidades fonológicas y lectura en adultos analfabetos”, en Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, núm. 8, pp. 179-218.

Villa Carpio, M. y F. Justicia Justicia (2000), “Influencia de variables léxicas y subléxicas en adultos neolectores”, en Anales de Psicología, núm. 1, vol. 16, pp. 33-40.

Woodcock, R. W. y A. F. Muñoz-Sandoval (1996), Batería Woodcock-Muñoz: Pruebasde aprovechamiento (revisada), Itasca, IL, Riverside Publishing.

Zavala, V. (2002), (Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Descargas

Publicado

2024-10-15

Número

Sección

Contrapunto

Cómo citar

Las dimensiones sociales, cognitivas y lingüísticas del proceso de alfabetización en jóvenes y adultos: Aportes de la investigación y la práctica. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 37(1), 89-106. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/78