Adaptación de las escalas de Ideología Multicultural y Tolerancia Étnica en estudiantes universitarios argentinos. Aportes para una educación intercultural
Palabras clave:
multiculturalismo, educación intercultural, tolerancia, género, aculturaciónResumen
El objetivo del presente trabajo fue realizar una adaptación de la Escala de Ideología multicultural y tolerancia étnica para una población universitaria argentina, evaluar sus propiedades psicométricas y explorar la influencia de las variables sociodemográficas y psicosociales sobre las actitudes prejuiciosas hacia la educación intercultural y la culturación. Las escalas mostraron buenas propiedades psicométricas. Se comprobaron actitudes predominantemente positivas en relación con la diversidad cultural, que variaron de acuerdo con el género, el nivel socioeconómico, la edad, el estado civil y la religiosidad. El multiculturalismo y la tolerancia mostraron buena correlación con la ideología de rol de género, la asimilación, la integración, las amistades extra-grupales, la identidad endogrupal y correlaciones negativas con los prejuicios en general y hacia la vejez en particular, la separación y la marginalización como categorías de aculturación. Con relación a la clase social, se reveló una asociación positiva y bi-modal, con actitudes favorables hacia el multiculturalismo y la aceptación étnica en los grupos dominantes y de menor nivel socioeconómico. Algunas implicaciones psicopedagógicas de esta investigación se discuten a lo largo del trabajo.
Descargas
Referencias
Aberson, C. L.; Healy, M. y V. Romero (2000), “Ingroup bias and self-esteem: A meta-analysis”, en Personality and Social Psychology Review, núm. 4, pp. 157-173.
Adimark GfK y Thompson (2000), Manual de clasificación, Chile, autor.
Allport, G. (1962), La naturaleza del prejuicio, Argentina Eudeba.
Alvarez-Valdivia, I., y B. Vall (2013), “Orientación de la aculturación de los adolescentes inmigrados en Cataluña: ¿Las variables socio-demográficas pueden marcar la diferencia?”, en Cultura y Educación, núm. 3, vol. 25, pp. 309-321.
Apodaca, É. G. (2009), “Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indígenas en las Américas”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, pp. 1-11.
Arias, L. M. (2011), “Multiculturalismo y educación multicultural”, en Inter-sedes, núm. 17, vol. 9, pp. 29-46.
Banks, J. A., y C. A. M. Banks (eds.) (2009), Multicultural Education: Issues and perspectives, New Jersey, John Wiley y Sons.
Baron, R.M. y D.A. Kenny (1986), “The Moderator-mediator Variable Distinction in Social Psychological Research: Conceptual, strategic and statistical considerations”, en Journal of Personality and Social Psychology, 51, pp. 1173-1182.
Barry, B. (2001), Culture and Equality: An egalitarion critique of multiculturalism, Cambridge, Polity.
Berry, J. y R. Kalin (1995), “Multicultural and Ethnic Attitudes in Canada: An overview of the 1991 national survey”, en Canadian Journal of Behavioural and Science, núm. 27, pp. 301-320.
Berry, J. W. (1997), “Immigration, Acculturation, and Adaptation”, en Applied Psychology: An International Review, núm. 46, pp. 5-68.
Borden, A. W. (2007), “The Impact of Service-learning on Ethnocentrism in an Intercultural Communication Course”, en Journal of Experiential Education, núm. 2, vol. 30, pp. 171-183.
Branscombe, N. R., y N. Ellemers (1998), “Coping with Group-based Discrimination: Individualistic versus group-level strategies”, en J. K. Swim y C. Stangor (eds.), Prejudice the Target’s Perspective, New York, Academic Press, pp. 243- 266.
Breton, R., K. K. Dion y K. L. Dion (2009), Multiculturalism and Social Cohesion: Potentials and challenges of diversity, New York, Springer.
Campoy, T., y A. Pantoja (2005), “Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural”, en Revista de Educación, núm. 336, pp. 415-436;
Cañero, J. y A. Solanes (2002), “Religión y prejudicio: una relación paradójica”, en Psicologia, Educação e Cultura, núm. 2, vol. 6, pp. 243-278.
Checa, F., Á. Arjona y J. C. Checa (2007), “El extrañamiento cultural en espacios migratorios: la juventud andaluza ante el reto de la multiculturalidad”, en Migraciones Internacionales, núm. 1, vol. 4, pp. 111-140.
Cortés, L. S. (2008), “Configuración de redes migratorias en torno al discurso de la interculturalidad: el caso de Veracruz, México”, en Sociedad y Discurso, AAU, núm. 13, pp. 1-15.
Cox Jr, T. (1991), “The Multicultural Organization”, en The Executive, Núm. 2, vol. 5, pp. 34-47.
Dandy, J., y R. Pe-Pua (2010), “Attitudes to Multiculturalism, Immigration and Cultural Diversity: Comparison of dominant and non-dominant groups in three Australian states”, en International Journal of Intercultural Relations, núm. 1, vol 34, pp. 34-46.
De Lizarrondo, A. M. (2009), “Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la educación”, en Revista Española de Educación Comparada, núm. 15, pp. 251-276.
Deaux, K., A. Reid, D. Martin y N. Bikmen (2006), “Ideologies of Diversity and Inequality: Predicting collective action in groups varying in ethnicity and immigrant status”, en Political Psychology, núm. 1, vol. 27, pp. 123-146.
Del Campo, J. (1999), “Multiculturalidad y conflicto: percepción y actuación”, en M. Essomba (ed.), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, Barcelona, Graó Educación de Serveis Pedagògics, pp. 47-54.
Díaz, H. (2007), “Conflicto cultural y diversidad”, en Comboni-Juárez-Tarrío, (coord.) Mundialización y diversidad cultural, México, UAM-X, pp. 155-171.
Dixon, J. A. et al. (2010a), “Let Them Eat Harmony: Prejudice-reduction strategies and attitudes of historically disadvantaged groups”, en Current Directions in Psychological Science, núm. 19, pp. 76-80.
Dixon, J., K. et al. (2010b), “A Paradox of Integration? Interracial contact, prejudice reduction, and perceptions of racial discrimination”, en Journal of Social Issues, núm. 66, pp. 401-416.
Dong, Q., K. D. Day y C. M. Collaço (2008), “Overcoming Ethnocentrism Through Developing Intercultural Communication Sensitivity and Multiculturalism”, en Human Communication, núm. 1, vol. 11, pp. 27-38.
Dovidio, J. F., S. L. Gaertner y K. Kawakami (2003), “Intergroup Contact: The past, present, and the future”, en Group Processes y Intergroup Relations, núm. 1, vol. 6, pp. 5-21.
Dovidio, J. F., S. L. Gaertner, Y. F. Niemann y K. Snider (2001), “Racial, Ethnic, and Cultural Differences in Responding to Distinctiveness and Discrimination on Campus: Stigma and common group identity”, en Journal of social Issues, núm. 1, vol. 57, pp. 167-188.
Ellemers, N. y W. Van Rijswijk (1997), “Identity Versus Social Opportunities: The use of group level and individual level identity management strategies”, en Social Psychology Quarterly, núm. 60, pp. 52-65.
Ellemers, N., P. Kortekaas y J. W. Ouwerkerk (1999), “Self-categorisation, Commitment to the Group and Group Self-esteem as Related but Distinct Aspects of Social Identity”, en European Journal of Social Psychology, núms. 2-3, vol. 29, pp. 371-389.
Esteban Guitart, M., M. Rivas y M. R. Pérez (2011), “Identidad étnica y autoestima en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México)”, en Acta Colombiana de Psicología, núm. 1, vol. 14, pp. 99-108.
Fernández, A. y J. D. Fernández (2006), Valoración del prejuicio racial en la infancia: adaptación preliminar de la escala de prejuicio racial sutil y manifiesto”, en Infancia y Aprendizaje, núm. 3, vol. 29, pp. 327-342.
Fernández, S. S. (2003), “Interculturalidad, inmigración y educación”, en Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, núm. 29, pp. 13-32.
Fomina, J. (2006), “The Failure of British Multiculturalism: Lessons for Europe”, en Polish Sociological Review, núm. 156, vol. 4, pp. 409-424.
Fraboni, M., R. Salston y S. Hughes (1990), “The Fraboni Scale of Ageism (FSA): An attempt at a more precise measure of ageism”, en Canadian Journal on Aging, núm. 9, pp. 56-66.
Gaertner, S. L. y J. F. Dovidio (2014), Reducing Intergroup Bias: The common ingroup identity model, Philadelphia, Psychology Press.
Galino, M. Á. y A. E. González (1990), La educación intercultural en el enfoque y desarrollo del curriculum, Madrid, Narcea.
García, N. (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, España, Gedisa.
Glasford, D. E. y J. Calcagno (2012), “The Conflict< i> of Harmony: Intergroup contact, commonality and political solidarity between minority groups”, en Journal of Experimental Social Psychology, núm. 1, vol. 48, pp. 323-328.
Gómez, V. y M. Infante (2004), “Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural”, en Cultura y Educación, núm. 4, vol. 16, pp. 371-383.
Goodman, D. J. (2011), Promoting Diversity and Social Justice: Educating people from privileged groups, New York, Routledge.
Hornsey, M. J. y M. A. Hogg (2000), “Assimilation and Diversity: An integrative model of subgroup relations”, en Personality and Social Psychology Review, núm. 2, vol. 4, pp. 143-156.
Hoyos, F. T. (2009), “Prejuicio social”, en Revista Poiésis, núm. 17, en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/169/156 (consultado el 19 de junio de 2014).
Hwang, W. y S. Goto (2009), “The Impact of Perceived Racial Discrimination on the Mental Health of Asian American and Latino College Students”, en Asian American Journal of Psychology, núm. 1, vol. especial, pp. 15-28.
Jiménez, Y. (2012), “Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 52, vol. 17, pp. 167-189.
Kalin, R., y P. J. Tilby (1978), “Development and Validation of a Sex-role Ideology Scale”, en Psychology Reports, núm. 42, pp. 731-738.
Lalueza, J. L. (2012), “Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural”, en Cultura y Educación, núm. 2, vol. 24, pp. 149-162.
Lin, Y. y A. S. Rancer (2003), “Ethnocentrism, Intercultural Communications Apprehension, Intercultural Willingness-to-communicate, and Intentions to Participate in an Intercultural Dialogue Program: Testing a proposed model”, en Communication Research Reports, núm. 1, vol. 20, pp. 62-72.
Magsino, R. F. (2000), “Fomentar la ciudadanía en una sociedad multicultural: El multiculturalismo canadiense como un modelo político”, en Encounters on Education, núm. 1, pp. 11-28.
Mato, D. (2008), “No hay ‘saber universal’, la colaboración intercultural es imprescindible”, en Alteridades, núm. 35, vol. 18, pp. 101-116.
Modood, T. (1998), “Anti-Essentialism, Multiculturalism and the Recognition of Religious Groups”, en Journal of Political Philosophy, núm. 6, pp. 378-399.
Muñoz, A. (1998), “Hacia una educación multicultural: enfoques y modelos”, en Revista Complutense de Educación, núm. 2, vol. 9, pp. 101-135.
Navas, L. y A. Sánchez (2010), “Actitudes de los estudiantes de pedagogía de las regiones del Bío-Bío y la araucanía de Chile hacia la presencia de niños inmigrantes en la escuela: análisis diferenciales”, en Psykhe (Santiago), núm. 1, vol. 19, pp. 47-60.
Neto, F. (2001), “Satisfaction with Life Among Adolescents from Immigrant Families in Portugal”, en Journal of Youth and Adolescence, núm. 1, vol. 30, pp. 53-67.
Neto, F. y F. Ruiz, (1998), “Atitudes Pré-xenófobas em Pré-adolescentes”, en Psicologia, Educação e Cultura, núm. 1, vol. 2, pp. 189-201.
Neuliep, J. W., M., Chaudoir y J. C. McCroskey (2001), “A Cross-cultural Comparison of Ethnocentrism Among Japanese and United States College Students”, en Communication Research Reports, núm. 2, vol. 18, pp. 137-146.
Núñez, M., F. Moral Toranzo y M. D. P. Moreno Jiménez (2010), “Impacto diferencial de la religión en el prejuicio entre muestras cristianas y musulmanas”, en Escritos de Psicología, núm. 4, vol. 3, pp. 11-20.
Ortega, P. y R. Mínguez (2009), “El reto de la educación intercultural. Teoría de la Educación”, en Revista Interuniversitaria, núm. 9, pp. 941-53.
Peña, I. H. (2010), “Identidades del caribe insular colombiano: otra mirada del caso isleño-raizal”, en CS en Ciencias Sociales, núm. 2, pp. 51-73.
Pettigrew, T. F. y R. W. Meertens (1995), “Subtle and Blatant Prejudice in Western Europe”, en European Journal of Social Psychology, núm. 25, pp. 57-75
Pettigrew, T. F. (1997), “Generalized Intergroup Contact Effects on Prejudice”, en Personality and Social Psychology Bulletin, núm. 23, pp. 173-185.
Pettigrew, T. F. (1998), “Intergroup Contact Theory”, en Annual Review of Psychology, núm. 49, pp. 65-85.
Pettigrew, T. F. y L. R. Tropp (2006), “A Meta-analytical test of the Intergroup Contact Theory”, en Journal of Personality and Social Psychology, núm. 90, pp. 751-783.
Phinney, J. S. (1992), “The Multigroup Ethnic Identity Measure: A new scale for use with adolescents and youth adults from diverse groups”, en Journal of Adolescent Research, núm. 7, pp. 156-176.
Phinney, J. S., B. Jacoby y C. Silva (2007), “Positive Intergroup Attitudes: The role of ethnic identity”, en International Journal of Behavioral Development, núm. 31, pp. 478-490.
Pina, M. B. et al. (coord.) (2000), La construcción de la identidad en contextos multiculturales, España, Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa. (Colección Investigación; 149).
Resa, J. D. R. (2011), “Un análisis en torno a la educación para la ciudadanía y la ideología de género”, en Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, núm. 91, pp. 193-229.
Retortillo, Á. y H. Rodríguez (2008), “Actitudes de aculturación y prejuicio étnico en los distintos niveles educativos: un enfoque comparado”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 11-2, vol. 26, pp. 61-71.
Rodríguez, M. J. (2013), “Multiculturalidad, discriminación e interculturalidad: interrelaciones en el campo educativo y epistemológico”, en riesed-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, núms. 1-2, vol. 1, pp. 153-166.
Rosenberg, M. (1986), Conceiving the self, Melbourne, Krieger.
Rottenbacher, J. M., A. Espinosa y J. M. Magallanes (2011), “Analisando o Preconceito: Bases ideológicas do racismo, do sexismo e da homofobia em uma amostra de habitantes da cidade de Lima-Peru”, en Revista Psicologia Política, núm. 22, vol. 11, pp. 225-246.
Sleeter, C. E. y P. McLaren (eds.) (1995), Multicultural Education, Critical Pedagogy, and the Politics of Difference, Albania, SUNY Press.
Suárez-Orozco, C., M. Suárez-Orozco e I. Todorova (2008), Learning a New Land: Immigrant Students in American society, Cambridge, Harvard University Press.
Tajfel, H. y J. Turner (1979), “An Integrative Theory of Intergroup Conflict”, en Worchel, S. y Austin, W. G. (eds.), The Social Psychology of Iintergroup Relations, Monterrey, Brooks/Cole, pp. 33-47.
Tajfel, H. (1981), Human Groups and Social Categories, New York, Cambridge University Press.
Taylor, C. (1992), Multiculturalism and the Politics of Recognition, Princeton, Princeton University Press.
Thayer, L. E. (2013), “Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación: la construcción de trayectorias degradadas en migrantes latinoamericanos residentes en la Región Metropolitana de Santiago”, en Polis (Santiago), núm. 35, vol. 12, pp. 259-285.
Ungaretti, J., E. Etchezahar y H. Simkin (2013), “El prejuicio sexista hacia la mujer desde la Ideología del rol de género”, en B. Kerman y G. Michelini (comps.), Impacto de la investigación en la universidad sobre la sustentabilidad social y ambiental, pp. 69-75.
Valero, J. R. (2002), “Hacia una escuela multicultural: la presencia creciente de inmigrantes en el sistema educativo español”, en Cuadernos de Geografía, núm. 72, pp. 157-172.
Van Cott, D. (2002), “Movimientos Indígenas y transformación constitucional en los Andes. Venezuela en perspectiva comparativa”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (VE), núm. 3, vol. 8, pp. 41-60, en http://168.96.200.17/ar/libros/venezuela/ruecs/3.2002.cott.doc (consultada el 19 de junio de 2014).
Van De Vijver, F. J. y K. Phalet (2004), “Assessment in multicultural groups: The role of acculturation”, en Applied psychology, núm. 2, vol. 53, pp. 215-236.
Van Oudenhoven, J. P., K. S. Prins y B. P. Buunk (1998), “Attitudes of Minority and Majority Members Towards Adaptation of Immigrants”, en European Journal of Social Psychology, núm. 28, pp. 995-1013.
Van Zomeren, M., T. Postmes y R. Spears (2008), “Toward an Integrative Social Identity Model of Collective Action: A quantitative research synthesis of three sociopsychological perspective”, en Psychological Bulletin, núm. 134, pp. 504-535.
Verkuyten, M. (2003), “Positive and Negative Self-esteem Among Ethnic Minority Early Adolescents: Social and cultural sources and threats”, en Journal of Youth and Adolescence, núm. 4, vol. 32, pp. 267-277.
Verkuyten, M. (2006), “Multicultural Recognition and Ethnic Minority Rights: A social identity perspective”, en European Review of Social Psychology, núm. 1, vol. 17, pp. 148-184.
Verkuyten, M. y J. Thijs (2002), “Multiculturalism Among Minority and Majority Adolescents in the Netherlands”, en International Journal of Intercultural Relations, núm. 1, vol. 26, pp. 91-108.
Verkuyten, M. y A. A. Yildiz (2006), “The Endorsement of Minority Rights: The Role of group position, national context, and ideological beliefs”, en Political Psychology, núm. 4, vol. 27, pp. 527-548.
Williamson, G. (2007), “Acción afirmativa en educación superior: dilemas y decisiones en tiempos multiculturales de globalización”, en Ciencias Sociales On Line, núm. 1, vol. 4, pp. 77-101
Winikor, M. (2013), “About Prejudices and Discipline: The teacher’s view and the role of the public school with border migrants coming to Argentina”, en Revista Integra Educativa, núm. 43.
Wright, S. C. y M. Lubensky (2008), “The Struggle for Social Equality: Collective action vs. prejudice reduction”, en S. Demoulin, J. P. Leyens, y J. F. Dovidio (eds.), Intergroup misunderstandings: Impact of divergent social realities, New York, Psychology Press, pp. 291-310.
Zirkel, S. (2008), “The Influence of Multicultural Educational Practices on Student Outcomes and Intergroup Relations”, en The Teachers College Record, núm. 6, vol.110, pp. 1147-1181.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).