La educación: ¿un asunto de medios?
Abstract
No se puede decir que aprender sea algo exclusivo de los humanos: los animales aprenden en función inversa al peso que tienen sus respuestas instintivas. Pero la idea de enseñar sí es prácticamente humana; en los animales sólo se han verificado incipientes procesos de enseñanza en algunos mamíferos superiores: determinados chimpancés africanos, por ejemplo, que derivan parte de su sustento de frutos que es necesario partir con ayuda de un objeto contundente, “enseñan” a sus crías una conducta que no es instintiva. En cambio, en las sociedades humanas, todo es construido, no-natural y, en consecuencia, arbitrario: el lenguaje, la alimentación, la sexualidad, las costumbres, las normas... y por eso, si se quiere que la vida social siga existiendo, todas estas prácticas deben ser enseñadas y, en consecuencia, deben ser aprendidas. La sociedad es un gran dispositivo que se reproduce en la medida en que enseña sus maneras de funcionar, desde amarrarse los zapatos hasta codificar mensajes cifrados, dirigidos a culturas extraterrestres que, sin embargo, no sabemos si existen. En este sentido, y siguiendo a Basil Bernstein, puede afirmarse que las sociedades humanas se basan en el dispositivo pedagógico.
Downloads
References
Álvarez, Alejandro (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Magisterio-UPN.
Bachelard, Gaston [1948] (1979). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
________ La filosofía del no [1940] (1973). Buenos Aires: Amorrortu.
Bernstein, Basil (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
________ (1983). “La educación no puede suplir las fallas de la sociedad”. En: (varios autores), Lenguaje y sociedad. Cali: Univalle.
Bruner, Jerome (1971). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós, 1987.
________ (1984). “Aprendizaje y pensamiento”. En: (varios autores), Aprendizaje escolar y evaluación. Buenos Aires: Paidós.
Elkana, Yehuda (1983). “La ciencia como sistema cultural. Una aproximación antropológica”. En: Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología, vol. III, núm. 10-11. Bogotá, enero-diciembre.
Federici, Carlo, et al. (1984). “Límites del cientificismo en educación”. En: Revista Colombiana de Educación, núm. 14, II semestre de 1984. Bogotá: UPN-CIUP.
________ (1987). “Lenguaje, voluntad del saber y calidad de la educación”. En: Revista Educación y Cultura, núm. 12, junio. Bogotá: FECODE.
Freud, Sigmund [1932] (1990). El malestar en la cultura. En: Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Mockus, Antanas, et al. (1994). Las fronteras de la escuela. Bogotá: SOCOLPE.
________ (1985). “¿Informática sin escritura? El problema para la educación”. En: F. Jurado y G. Bustamante (comps.). Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio, 1996.
Otálora, Blanca, et al. (1993). “El uso de materiales educativos en la educación secundaria”. Bogotá: Instituto Ser de investigación.
Piaget, Jean [1971] (1975). A dónde va la educación. Barcelona: Teide.
Sábato, Ernesto (1984). Uno y el universo. Buenos Aires: Sudamericana.
Sagan, Carl. Cosmos.
Zuleta, Estanislao [1985] (1995). “La educación: un campo de combate”. En: Educación y democracia. Medellín: Hombre Nuevo.
________ (1976). Lógica y crítica. Medellín: Hombre Nuevo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2005 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).