Políticas públicas, pobreza y analfabetismo de personas jóvenes y adultas en Haití. Retos y perspectivas

Autores

  • Moïse Lindor El Colegio de Tlaxcala Autor/a

Palavras-chave:

políticas de educación, analfabetismo funcional, pobreza multidimensional, desigualdades, derechos humanos

Resumo

Una de las dificultades que enfrentan los grupos vulnerables es el acceso a la educación. Por lo que el analfabetismo se estudia como consecuencia de la desigualdad de oportunidades y la pobreza extrema en Haití. El objetivo del artículo es describir y analizar las condiciones socioeconómicas y educativas actuales, así como criticar las políticas públicas implementadas para mejorar el sistema educativo y la pobreza multidimensional que afecta la calidad de vida y el desempeño escolar de los niños y adultos debido a las carencias socioeconómicas del hogar. La investigación es cualitativa, se utiliza la observación participante y los resultados muestran la carencia educativa y la pobreza extrema en las dos localidades. Se proponen sugerencias para afrontar los retos educativos mediante políticas públicas congruentes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Moïse Lindor, El Colegio de Tlaxcala

    Professor, Ph.D., Department of Political and Social Studies, El Colegio de Tlaxcala, A.C.; Member of the Urban Affairs Association (UAA), USA. CE: moiselindor76@gmail.com

Referências

Barlett, José (2008). Hacia la satisfacción de los derechos de las y los adolescentes de las localidades rurales apartadas y dispersas: la alternancia. Available in: file:///C:/Users/Virtual/Downloads/IDIEBoletin1.pdf.

Barro, R. (1991). Economic Growth in a Cross Section of Countries”, The Quaterly Journal of Economics, 106 (2).

Bidart, Campos. (1989). Teoría General de los Derechos Humanos. México: Serie G: Estudios Doctrinales. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM).

Bracamonte, Rafael (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 9 N° 17. Julio-diciembre 2015/ pp.132-139. ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153.

Braslasvky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura 24 (2), 2-17.

Capdevila, S. Ma. Luisa y De Guzmán, P. Ma. Victoria (2005). Educación de personas adultas, situación actual y propuestas de futuro. Revista de Educación, núm. 336 (2005), pp. 41-57.

Caruso, Arlés y Ruiz Mercedes (2008). “La educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe en los comienzos del siglo XXI: estado de la situación y desafíos para la práctica”, en Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Informe regional. México: CREFAL, pp. 19-107.

Caruso, Arlés, et al. (2008). Situación de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe: informe regional. México: CREFAL/CEAAL.

CONEVAL (2009). Methodology for the multidimensional measurement of poverty in Mexico. Available in http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital2/Doctos/RD E_02_Art3.pdf.

ECLAC (2002). Older adults in Latin America and the Caribbean. Data and indicators. Available in https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/9353/boletin_envejecimiento.pdf

ECLAC (2009). Social and economic impact of illiteracy: model of analysis and pilot study. Available in: file:///C:/Users/HP%2014/Downloads/impacto_social_economico_analfabetismo.pdf.

ECLAC (2012). International Literacy Day. Available in: https://www.cepal.org/es/articulos/dia-internacional-de-la-alfabetizacion.

FAO (2004). Educación para la población rural: las ONG en primera línea. Crece la distancia entre analfabetismo urbano y rural. Available in: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/51557/index.html.

Fernández et al. (2005). Igualdad de oportunidades, ¿para quién? Hacia una educación no sexista. Available in: http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/igualdad10.htm.

Ferreiro, E. (2008). Hechos de carácter general que tienen incidencia en las condiciones de enseñanza. Conferencia presentada en el programa de capacitación "Lectura y escritura en la alfabetización inicial", La Plata, Argentina. Vídeo recuperado el 3 de octubre de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=zh6lVMB66SI&list=PLVpYk08XQAeRMCrgcvBuL3FK83SRbUou9&index=2

Goicovic, Donoso (2002). “Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil”, Última década, CIDPA, Valparaíso, Chile.

Hanushek E. y L. Wobmann (2007). “The Role of Eduation Quality in Economic Growth”, Documento de Trabajo de Investigación de Políticas 4122, Banco Mundial, 2007. También publicado como: “Calidad de la Educación y crecimiento económico”. Documento Nº 39, PREAL, noviembre 2007.

Hernández, H.G.C. (2017). Alfabetización temprana. Primeros contactos con la cultura escrita. Revista Espacios Innovación más Desarrollo. Vol.VI, No. 13. Available in: http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num13/pdf/alfabetizacion.pdf.

Hicks, N. (1979). “Growth vs. Casic Needs: Is there a trade off?,” World Development, vol.7.

Horbath, Amalia María y Gracia, E Jorge (2015). El derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Vol 1. Bogotá, Columbia. (Consulted: June 20, 2018).

López Velarde, Calderón Jaime (2014). Investigation on Youth and Adult Education: the theses of a Latin American Contest. Available in:http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n3/aop1449.pdf.

Lozano Rodriguez, Luis Gerardo (s/f). Democracia, servicio público y medios de comunicación. Available in: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2544/27.pdf.

Marchesi, A.; Blanco, R. & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE).

Poirier, Thomas (2011). Las ONGs y la Educación. Available in: http://www.ciep.fr/es/revue-internationale-deducation-sevres/las-ong-y-educacion.

Riveros, H.V (2005). “Chile en la Tarea de Medir las Brechas de Desigualdad”, Seminario Internacional, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Santiago de Chile.

Robinson-Pant, A. 2000. Why Eat Green Cucumbers at the Time of Dying? Women’s Literacy and Development in Nepal. Hamburg, Germany, UNESCO.

Ruíz, Fernández Jorge (1995). Derecho administrativo (servicios públicos), México, Porrúa, p.135.

UNESCO (2006). The challenge of literacy, an inventory. Available in: http://www.unesco.org/education/GMR2006/full/chap7_fr.pdf.

UNESCO (2007). Monitoring Report on Education for All in the World. Available in:http://www.unesco.org/education/GMR/2007/es/cuadros_estadisticos/cuadros_estadisticos_complet.pdf.

UNESCO (2014). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la Educación para Todos. Available in: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Regional-EFA2015.pdf.

UNESCO (2015). Latin America and the Caribbean. 2015 Regional Review of Education for All. Available in: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf.

UNESCO (2016). Girls’ and women’s literacy with a lifelong learning perspective: issues, trends and implications for the Sustainable Development Goals. Available in: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244959e.pdf.

UNESCO/EDFOA (2008). Recent trends and current situation of adult education and training (EDFOA). National Report of the Republic of Haiti. Available in: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/National_Reports/Latin%20America%20-%20Caribbean/Haiti.pdf.

UNICEF (2012). At a glance: Haiti. Available in: https://www.unicef.org/infobycountry/haiti_statistics.html.

UNICEF (2013). The challenges of the education in Haiti. Available in: https://www.unicef.org/haiti/french/education.html.

UNITED NATIONS (2004). Los derechos económicos, sociales y culturales: El Derecho a la Educación. Informe presentado por Katarina Tomasevski, Relatora Especial sobre el derecho a la educación. Available in: http://www.catedradh.unesco.un am.mx/RelatorDE/

UNITED NATIONS (2008). Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos. Available in: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/GoodGovernance_sp.pdf.

UNITED NATIONS (2015). Free primary education is the obligation of the States. Available in: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=31646#.WmpohTejnIU.

UNDP (2016). Human Development Indicators. Available in: http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/HTI.

Villatoro, S. Pablo (2007). Hacia la ampliación del segundo objetivo del milenio. Una propuesta para América Latina y el Caribe. Serie Políticas Sociales N132, CEPAL, Santiago de Chile.

Downloads

Publicado

2024-10-08

Edição

Secção

Investigaciones

Como Citar

Políticas públicas, pobreza y analfabetismo de personas jóvenes y adultas en Haití. Retos y perspectivas. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 41(1), 7-33. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/2