Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina
Resumen
El artículo aporta una revisión crítica de la política educativa argentina que recorre desde las políticas de marginación-asimilación del siglo XIX y XX, que llegaban al exterminio no sólo cultural sino también físico de la población aborigen, hasta las políticas focalizadas del modelo neoliberal las cuales, a decir de la autora, al incorporar el discurso de la diversidad como una máscara que oculta la fragmentación social, profundizaron la pobreza y la desgualdad. El estudio realizado se basa en el material etnográfico recopilado en el grupo étnico wichí de la Provincia de Formosa, con énfasis en el rol destinado a la lengua y la cultura indígena en el aula. La autora incluye un análisis minucioso y crítico de la legislación educativa vigente en Argentina y de su puesta en práctica en las escuelas incorporadas en la modalidad intercultural bilingüe.
Descargas
Referencias
Anderson, P. (1995). “Balanço do neoliberalismo”. En: E. Sader y P. Gentili (orgs.). O pós neoliberalismo e o estado democrático. Río de Janeiro: Paz e Terra, pp. 54-63.
Andrade Oliveira, Dalila (2000). Educação básica: gestão do trabalho e da pobreza. Petrópolis: Vozes.
Bordegaray, Dora y Gabriela Novaro (2004). “Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación”. En: Cuadernos de Antropología Social, núm. 19, julio. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Boron, Atilio (1994). Estado, capitalismo e democracia na América Latina. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Censabella, M. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba.
Díaz, Raúl (1998). “¿Es la educación intercultural una modificación del statu quo?”. Ponencia presentada al III Congreso Chileno de Antropología (9-13 noviembre). Chile: Universidad Católica de Temuco.
Duhau, Emilio (2001). “Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación”. En: A. Ziccardi (comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudanía: los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Falaschi, C. (1998). El discurso de la educación bilingüe e intercultural en Argentina. Ponencia presentada en el III Congreso Chileno de Antropología. Noviembre, Universidad Católica de Temuco.
Gentili, Pablo (1998). “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”. En: Alvarez Uría, Fernando, et al. (comp.). Neoliberalismo vs democracia. Madrid: La Piqueta.
Gerzenstein, A., et al. (1998). La educación en contextos de diversidad lingüística. Documento fuente sobre lenguas aborígenes. En: www.me.gov.ar
Grassi, Estela, et al. (1994). Políticas sociales. Crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio.
Iñigo Carrera, N. (1983). Campañas militares y clase obrera Chaco 1870-1930. Buenos Aires: CEAL. (Serie Historia Testimonial; 25).
Murillo, Javier, et al. (1995). “La investigación española en educación intercultural”. En: Revista de Educación, núm. 307, pp. 199-216.
Nader, Laura (1997). “El factor fantasma: el impacto de la Guerra Fría sobre la antropología”. En: Taller, vol. 2, núm. 4, agosto, pp. 44-86.
Novaro, Gabriela (2002). “Pueblos aborígenes y escuela. Avances y obstáculos en el desarrollo de un enfoque intercultural”. En: Sistematización de experiencias en educación intercultural y bilingüe en Argentina. Ministerio de Educación: Ciencia y Tecnología.
Parada, Miguel (2001). “Educación y pobreza: una relación conflictiva”. En: Ziccardi, A. (comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudanía: los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Petz, Ivanna Lys (2002). Políticas de educación bilingüe en una formación social de fronteras (Chaco salteño y oeste formoseño). Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, UBA.
Puiggrós, A., et al. (2003). “Complejidades de una educación ‘a la americana’: liberalismo, neoliberalismo y modelos educativos”. En: Entrepasados, Revista de Historia, núm. 24-25.
Rockwell, E. (1985). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. En: III Seminario Nacional de Investigación en Educación. Organizado por la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
——— (1995). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En: Rockwell, E. (coord.). La escuela cotidiana. México: FCE.
Sagastizabal, M. (2000). Diversidad cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la teoría a la práctica. Rosario: IRICE.
Salama, Pierre y Jacques Valier (1996). Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Spindler, G. (1999). “La transmisión de la cultura”. En: Lecturas de antropología para educadores. Velasco, Castaño y Díaz de Rada (comps.). Madrid: Editorial Trotta.
Tiramonti, G. (2000). “Las transformaciones del sentido de lo público en el sistema escolar”. En: Espacios en blanco. (Serie indagaciones; 10).
Trinchero, Hugo (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación. Buenos Aires: El chaco central, Eudeba.
Documentos
Constitución Nacional (1853).
Ley Federal de Educación N° 24.195 (1993).
Constitución Nacional (1994).
Resolución 107/99 del Consejo Federal de Cultura y Educación (1999).
Resolución Nº 549/04 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina (2004).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).