Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina
Abstract
El artículo aporta una revisión crítica de la política educativa argentina que recorre desde las políticas de marginación-asimilación del siglo XIX y XX, que llegaban al exterminio no sólo cultural sino también físico de la población aborigen, hasta las políticas focalizadas del modelo neoliberal las cuales, a decir de la autora, al incorporar el discurso de la diversidad como una máscara que oculta la fragmentación social, profundizaron la pobreza y la desgualdad. El estudio realizado se basa en el material etnográfico recopilado en el grupo étnico wichí de la Provincia de Formosa, con énfasis en el rol destinado a la lengua y la cultura indígena en el aula. La autora incluye un análisis minucioso y crítico de la legislación educativa vigente en Argentina y de su puesta en práctica en las escuelas incorporadas en la modalidad intercultural bilingüe.
Downloads
References
Anderson, P. (1995). “Balanço do neoliberalismo”. En: E. Sader y P. Gentili (orgs.). O pós neoliberalismo e o estado democrático. Río de Janeiro: Paz e Terra, pp. 54-63.
Andrade Oliveira, Dalila (2000). Educação básica: gestão do trabalho e da pobreza. Petrópolis: Vozes.
Bordegaray, Dora y Gabriela Novaro (2004). “Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación”. En: Cuadernos de Antropología Social, núm. 19, julio. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Boron, Atilio (1994). Estado, capitalismo e democracia na América Latina. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Censabella, M. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba.
Díaz, Raúl (1998). “¿Es la educación intercultural una modificación del statu quo?”. Ponencia presentada al III Congreso Chileno de Antropología (9-13 noviembre). Chile: Universidad Católica de Temuco.
Duhau, Emilio (2001). “Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación”. En: A. Ziccardi (comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudanía: los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Falaschi, C. (1998). El discurso de la educación bilingüe e intercultural en Argentina. Ponencia presentada en el III Congreso Chileno de Antropología. Noviembre, Universidad Católica de Temuco.
Gentili, Pablo (1998). “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”. En: Alvarez Uría, Fernando, et al. (comp.). Neoliberalismo vs democracia. Madrid: La Piqueta.
Gerzenstein, A., et al. (1998). La educación en contextos de diversidad lingüística. Documento fuente sobre lenguas aborígenes. En: www.me.gov.ar
Grassi, Estela, et al. (1994). Políticas sociales. Crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio.
Iñigo Carrera, N. (1983). Campañas militares y clase obrera Chaco 1870-1930. Buenos Aires: CEAL. (Serie Historia Testimonial; 25).
Murillo, Javier, et al. (1995). “La investigación española en educación intercultural”. En: Revista de Educación, núm. 307, pp. 199-216.
Nader, Laura (1997). “El factor fantasma: el impacto de la Guerra Fría sobre la antropología”. En: Taller, vol. 2, núm. 4, agosto, pp. 44-86.
Novaro, Gabriela (2002). “Pueblos aborígenes y escuela. Avances y obstáculos en el desarrollo de un enfoque intercultural”. En: Sistematización de experiencias en educación intercultural y bilingüe en Argentina. Ministerio de Educación: Ciencia y Tecnología.
Parada, Miguel (2001). “Educación y pobreza: una relación conflictiva”. En: Ziccardi, A. (comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudanía: los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Petz, Ivanna Lys (2002). Políticas de educación bilingüe en una formación social de fronteras (Chaco salteño y oeste formoseño). Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, UBA.
Puiggrós, A., et al. (2003). “Complejidades de una educación ‘a la americana’: liberalismo, neoliberalismo y modelos educativos”. En: Entrepasados, Revista de Historia, núm. 24-25.
Rockwell, E. (1985). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. En: III Seminario Nacional de Investigación en Educación. Organizado por la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
——— (1995). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En: Rockwell, E. (coord.). La escuela cotidiana. México: FCE.
Sagastizabal, M. (2000). Diversidad cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la teoría a la práctica. Rosario: IRICE.
Salama, Pierre y Jacques Valier (1996). Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Spindler, G. (1999). “La transmisión de la cultura”. En: Lecturas de antropología para educadores. Velasco, Castaño y Díaz de Rada (comps.). Madrid: Editorial Trotta.
Tiramonti, G. (2000). “Las transformaciones del sentido de lo público en el sistema escolar”. En: Espacios en blanco. (Serie indagaciones; 10).
Trinchero, Hugo (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación. Buenos Aires: El chaco central, Eudeba.
Documentos
Constitución Nacional (1853).
Ley Federal de Educación N° 24.195 (1993).
Constitución Nacional (1994).
Resolución 107/99 del Consejo Federal de Cultura y Educación (1999).
Resolución Nº 549/04 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina (2004).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).