Contenidos, itinerarios y juegos

Autores/as

  • Gabriel Kaplún Autor/a

Resumen

Antecedentes

Proponemos aquí tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos: el eje conceptual, el pedagógico y el comunicacional. El primero refiere a los contenidos, su selección y organización. La construcción del segundo implica un análisis de los destinatarios del mensaje, para lo que proponemos identificar sus ideas constructoras y los posibles conflictos conceptuales a provocar. Finalmente el eje comunicacional propone, a través de algún tipo de figura retórica o poética, un modo concreto de relación con los destinatarios. El eje pedagógico es, a nuestro juicio, el articulador de los otros dos, aunque la relación entre ellos es dinámica y de mutua interdependencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ampuero, J. (1992). “Reflexiones sobre la comunicación y la educación con medios gráficos”. En: Los medios sí pueden educar. Lima: Calandria.

Ausubel, D., J.D. Novak y H. Hannesian (1987). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Barcelona: Alianza.

Carrascosa, J. (1987). Tratamiento didáctico en la enseñanza de los errores conceptuales. Univ. de Valencia. Cit por Pérez Miranda, R. y R. Gallego-Badillo, (1996).

Driver. R. (1986). “Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos”. En: Enseñanza de las Ciencias, Núm. 4 (1). Cit. por Pérez Miranda, R. y R. Gallego-Badillo (1996).

Kaplún G. (1996). “Materiales ‘educativos’ que no educan, materiales ‘no educativos’ que educan”. En: La Piragua, Núms. 12-13. Santiago de Chile: CEAAL.

——— (1993). Media Naranja. Mujeres trabajadoras. Montevideo: Grupo Aportes.

——— (1997). Empezar a trabajar. Una guía para la producción de materiales educativos para la inserción laboral junvenil. Santiago de Chile: OREALC-UNESCO.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ed. de La Torre.

López Vigil, J. (s/f) Un paisano me contó. Quito: ALER.

Mejía, M. La de(s) contrucción como ayuda para una nueva cultura escolar. S.P.I. (mimeo).

Motz. R., et. al. (2002). La informática en la pequeña empresa. Montevideo: Univ. de la República.

Pérez Miranda, R. y R. Gallego-Badillo (1996) Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Bogotá: Ed. Magisterio,

Pillar Grossi, E. (1994). “Desconstruir no coração do aprender”. En: Revista do Geempa, Porto Alegre.

Posner G. (1982). “Accomodation of a scientific conception: toward a theory of conceptual change”. En: Science education, Núm. 66 (2). Cit. por Pérez Miranda, R. y R. Gallego-Badillo (1996).

Rodríguez Ibáñez, M. (1997). La construcción colectiva del conocimiento en la educación popular. La Paz: Procep-Ceall.

Vygotski, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Descargas

Publicado

2005-01-01

Número

Sección

Contrapunto

Cómo citar

Contenidos, itinerarios y juegos. (2005). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 27(1), 143-158. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/223