Criterios de análisis de materiales tecnológicos para la educación matemática de jóvenes y adultos. Análisis del software de geometría
Palabras clave:
aprendizaje de adultos, tecnología educacional, recursos educativos abiertos, educación matemática, geometríaResumen
En este artículo se analizan dos materiales tecnológicos para la educación matemática de jóvenes y adultos (EMDJA) disponibles en línea, específicamente sobre geometría. Se proponen criterios de análisis y evaluación de contenidos e interacción que establezcan elementos cualitativos de uso de materiales para la EMDJA. Los materiales analizados son: el curso de Figuras y Medidas del Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) y un material de apoyo para los cursos del INEA elaborado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Con base en lo analizado, se registra que: 1) los materiales no usan el potencial didáctico-tecnológico manipulando objetos matemáticos, 2) tienden a infantilizar los retos cognitivos y 3) las interacciones propuestas en los materiales modifican los retos, alejándolos de lo matemático.
Descargas
Referencias
Agüero, M. (2000), “Modelo y criterios de evaluación de materiales y contenidos de alfabetización y primaria para adultos”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm 9, vol. 5, pp. 71-111.
Agüero, M. (2006), El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana, Pátzcuaro, Michoacán, México, CREFAL- Universidad Iberoamericana.
Brousseau, G. (1997), Theory of Didactical Situations in Mathematics, N. Balacheff (ed.), Dordrecht, Netherlands, Kluwer Academic Publishers.
Brousseau, G. (1994), “Los diferentes roles del maestro”, en Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones, C. Parra; I. Saiz (comp.), Buenos Aires, Paidós Educador, pp. 65-94.
Camargo, L. e I. Sandoval (2017), “Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología”, en Revista Colombiana de Educación, núm. 73, pp. 179-211.
Clements, D. (2000), “From Excercises and Tasks to Problems and Project. Unique contributions of computers to innovative mathematics education”, en The Journal of Mathematical Behavior, núm. 1, vol. 19, pp. 9-47.
COMIE (2013), “La investigación en educación matemática en México 2002- 2011”, en A. Ávila, A. Carrasco, A. Gómez, M. Guerra, G. López-Bonilla y J. Ramírez (eds.), Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras. 2002-2011, México, COMIE-ANUIES, pp. 21-29.
D’Amore, B. (2012), “El debate sobre conceptos y objetos matemáticos: la posición ‘ingenua’ en una teoría ‘realista’ vs el modelo ‘antropológico’ en una teoría pragmática”, en Perspectivas en la didáctica de las matemáticas, D. I. Calderón (comp.), Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 17-46.
Delprato, M. F. (2002), Los adultos no alfabetizados y sus procesos de acceso a la simbolización matemática, Tesis de Maestría, Departamento de Investigaciones Educativas, México, CINVESTAV-IPN.
Delprato, M. F. e I. Fuenlabrada (2012), El poder de “las cuentas” Poder con las cuentas y las cuentas del poder Problemas de cálculo en la comercialización y preocupaciones sociales de una líder indígena, Pátzcuaro, CREFAL.
diSessa, A. (1988), “Social Niches for Future Software”, en A. diSessa, M. Gardener, J. Greeno, F. Reif, A. Schoenfeld y E. Stage, Towards a Scientific Practice of Science Education, New Jersey, Lawrence Erlbaum, pp. 301-322.
Estrada, J. L., y A. Ávila (2009), “Los usuarios de la educación básica para jóvenes y adultos y la solución de un problema de área”, en Educación Matemática, núm. 3, vol. 21, pp. 33-66.
Haapasalo, L. (2008), “Applying Minimalist Instruction For Socio-constructivist Techonolgy-Based Enviroments in Mathematics Teaching and Teachers Education”, en Acta Didactica Unversitatis Comenianae, núm. 8. pp. 52-58.
Hmelo-Silver, C. (2004), “Problem-Based Learning: What and how do students Learn?”, en Educational Psychology Review, núm 3, vol. 16, pp. 235-266.
Hmelo-Silver, C., y H. Barrows (2008), “Facilitating Collaborative Knowledge Building”, en Cognition and Instruction, núm. 26, pp. 48-94.
Hoyles, C. y R.Noss (2003), “What Can Digital Technologies Take from and Bring to Research in Mathematics Education?”, en Second International Handbook of Mathematics Education, pp. 323-349.
INEA (2010), Figuras y Medidas, en http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/figymedidas_v2/index2.html# (consultado el 27 de octubre de 2017)
ITESM-INEA (2004), Módulo de apoyo. Matemáticas para empezar, en http://www.cca.org.mx/ec/cursos/ds025/homedoc1.htm (consultado el 4 de agosto de 2017).
INEA (2008), Evaluación cualitativa del nivel intermedio del MEVyT en los ejes de lengua y comunicación, matemáticas y ciencias. Informe de resultados, México, INEA-SEP.
Kalman, J. (2004), Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic, México, Siglo XXI. ( Biblioteca para la actualización del maestro).
Kalman, J., O. Hernández (2013), “Jugar a la escuela con pantalla y teclado”, en Archivos Analíticos de Políticas Educativas, núm. 73, vol. 21, pp. 1-28.
Kalman, J. y B. V. Street (2009), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales, México, Siglo XXI Editores, CREFAL.
Leung, A. y F. López-Real (2000), “An Analysis of Students’ Explorations and Constructions Using Cabri Geometry, en M. Clements, H. Tairab y K. Wong, Science, Mathematics and Technical Education in the 20th and 21st centuries, Darusslam, University Brunei, pp. 144-154.
Lozano, M.D. (2015), “Using Enactivism as a Methodology to Characterise Algebraic Learning”, en ZDM Mathematics Education, núm. 2, vol 47, pp. 223-234.
Noss, R. y C. Hoyles (1996), Windows on Mathematical Meanings: Learnig cultures and computers, Netherlands, Mathematical Education Library, Kluwer Academic Publishers.
Ojeda, R. (2007), “El problema de la artificialidad, matematización y evolución de la mente”, en R. Ojeda y C. Mercadillo (comp.), De las neuronas a la cultura, ensayos multidisciplinarios sobre cognición, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 27-36.
Palmas, S. (2016), Las tecnologías digitales como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas. Un estudio con adultos de baja escolaridad. Tesis de Doctorado, México, CINVESTAV-IPN.
Reid, D. A. y J. Mgombelo (2015), “Survey of Key Concepts in Enactivist Theory and Methodology, en ZDM Mathematics Education, núm 2, vol. 47, pp. 171-183.
Rojano, T. (2003), “Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyectos de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas en méxico”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 33, pp. 135-169.
Schmelkes, S. y J. Kalman (1996), La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México, México, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Skovsmose, O. y P. Valero (2009), “Democratic Acess to Powerful Mathematical Ideas”, en L. D. English, Handbook of international research in mathematics education, New York, Routledge, pp. 383-408.
Varela, F., E. Thompson, E. Rosch y J. Kabat-Zinn (1991), The Embodied Mind: Cognitive science and human experience, Cambridge, MIT Press.
Warschauer, M. (2003), Technology and Social Inclusion: Rethinking the digital divide, Massachusetts, MIT Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).