Redes de interventores educativos. Experiencias de formación y de campo laboral en una zona rural-urbana del estado de Morelos, México

Autores/as

  • Leonel Hernández-Polo Universidad Pedagógica Nacional Autor/a

Palabras clave:

interacciones sociales, desventajas socioeconómicas, colectividad, egresados

Resumen

En este artículo se analizan las prácticas en red de egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa en una sede de la Universidad Pedagógica Nacional en el estado de Morelos, México. Se describe cómo fueron configurando sus redes antes del ingreso a la carrera, durante sus estudios y después del egreso, los tipos de redes y su papel en cada momento de sus trayectorias. Las redes fueron rastreadas a partir del análisis en contexto de las narraciones de vida de egresados con perfiles diferentes de zonas rural-urbanas con marginación relativa. Se trata de un estudio cualitativo. Se encontró que en esta carrera y en este contexto las redes son fundamentales para ingresar a la educación superior, enfrentar las incertidumbres de esta nueva profesión, los dilemas en la formación y las condiciones del mercado laboral. Se analiza también el papel que juega la institución y sus profesores en la creación de redes y qué implicaciones tiene cuando dejan solos a sus egresados. Se argumenta que sin redes los interventores educativos difícilmente pueden ser exitosos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leonel Hernández-Polo, Universidad Pedagógica Nacional

    Docente de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco y editor WEB institucional en la misma universidad. México. CE: pololeonel2@gmail.com

Referencias

Becker, H. y B. Geer (1973), “Participant Observation and Interviewing: A comparison”, en Deutscher, Irwin, What We Say / What We Do: Sentiment and acts, EUA, Foresman & Co.

Blumer, H. (1982), El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Barcelona, Editorial Hora.

Campero C., C. y E. Rautenberg P., (coords.) (2006), Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de Personas Jóvenes y Adultas, México, Universidad Pedagógica Nacional.

Castells, M. (2001), “Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes” en Revista de Educación, núm. extraordinario, pp. 125-129.

De Ibarrola, M. (2005), “Educación y trabajo”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 25, vol. 10, pp. 303-313.

Dreier, O. (2010), “Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social”, en G. Pérez et al. (comps.), Psicología cultural. Volúmen I, México, UNAM, pp. 81-128.

Glaser, B. y A. Strauss (1967), The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research, New York, Aldine.

Latour, B. (2005), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

Lomnitz, L. (1988), “Informal Exchange Networks in Formal System: A theoretical model”, en American Anthropologist, núm. 1, vol. 90, pp. 42-55.

Lomnitz, L. (2003) [1975], Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI.

López-Roldan, P. y V. Alcaide L. (2011), “El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales”, en REDES, núm. 3, vol. 20, en http://revista-redes.rediris.es (consultado el 13 de septiembre de 2014).

Lozares, C. (1996), “La teoría de redes sociales”, en Papers Revista de Sociología. Univertitat Autónoma de Barcelona, núm. 48, pp. 103-126.

Lozares, C. y Miquel Verd, J. (2008), “La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal”, en REDES, núm. 6, vol. 15, en http://revista-redes.rediris.es (consultado el 18 de octubre de 2014).

Negrete A., T. (2012), Una aproximación a la intervención educativa: experiencias y soportes analíticos. Tesis de doctorado, México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Investigaciones Educativas.

Nespor, J. (1994), Conocimiento en movimiento: Espacio, tiempo y currículum en estudiantes de física y administración, London y Washington, Tha Falmer.

Páez G., M. (2011), La intervención educativa como profesión emergente, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Peacock, J. y D. Holland (1993), “The Narrated Self: Life stories in process”, en Ethos, núm. 4, vol. 21, pp. 367-383.

Quiroz L., M. E. (2014), “Formación polivalente e identidad profesional de los interventores educativos”, en Revista de la Educación Superior, núm. 172, vol. XLIII (4), octubre-diciembre, pp. 101-121.

Secundino, N. y A. Vera (2010), “Trayectorias laborales de Interventores Educativos”. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Intervención Educativa, Guadalajara, Jalisco. 28-30 de noviembre de 2012.

Strauss, A. y J. Corbin (1998), Basics of Qualitative Research: Techniques and procedures for developing grounded theory, Newbury Park, Sage Publications.

Descargas

Publicado

2024-10-14

Número

Sección

Mirador

Cómo citar

Redes de interventores educativos. Experiencias de formación y de campo laboral en una zona rural-urbana del estado de Morelos, México. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 38(2), 13-31. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/52