Network practices of the Educational Intervention. Experiences and job training field in a rural-urban area of the state of Morelos, Mexico
Keywords:
social networks, educational interventions, socio-economic disadvantage, community, bachelor graduatesAbstract
This paper shows the network practices of the Educational Intervention Bachelor graduates at one campus of the Universidad Pedagógica Nacional in Morelos, Mexico. It describes how they constructed their networks before admission to the university, during their studies and after them, as well as the kinds of networks and their function in each moment of the trajectories. The Networks were tracked in the life stories of five graduates with different profiles and from rural-urban areas with socio-economic disadvantage. This research was a qualitative study supported in ethnographical methods. It was discovered that in this program, in that geographic area, networks are essentials for survive the uncertainties of this new profession, to overcome training dilemmas and to cope occupational market troubles. The analysis is focused on the reactions of the students and graduates about adversity conditions, in order to reflect on meaning that agents be alone. The conclusion is that without networks, this new kind of educational professionals called Interventores Educativos will hardly be successful.
Downloads
References
Becker, H. y B. Geer (1973), “Participant Observation and Interviewing: A comparison”, en Deutscher, Irwin, What We Say / What We Do: Sentiment and acts, EUA, Foresman & Co.
Blumer, H. (1982), El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Barcelona, Editorial Hora.
Campero C., C. y E. Rautenberg P., (coords.) (2006), Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de Personas Jóvenes y Adultas, México, Universidad Pedagógica Nacional.
Castells, M. (2001), “Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes” en Revista de Educación, núm. extraordinario, pp. 125-129.
De Ibarrola, M. (2005), “Educación y trabajo”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 25, vol. 10, pp. 303-313.
Dreier, O. (2010), “Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social”, en G. Pérez et al. (comps.), Psicología cultural. Volúmen I, México, UNAM, pp. 81-128.
Glaser, B. y A. Strauss (1967), The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research, New York, Aldine.
Latour, B. (2005), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.
Lomnitz, L. (1988), “Informal Exchange Networks in Formal System: A theoretical model”, en American Anthropologist, núm. 1, vol. 90, pp. 42-55.
Lomnitz, L. (2003) [1975], Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI.
López-Roldan, P. y V. Alcaide L. (2011), “El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales”, en REDES, núm. 3, vol. 20, en http://revista-redes.rediris.es (consultado el 13 de septiembre de 2014).
Lozares, C. (1996), “La teoría de redes sociales”, en Papers Revista de Sociología. Univertitat Autónoma de Barcelona, núm. 48, pp. 103-126.
Lozares, C. y Miquel Verd, J. (2008), “La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal”, en REDES, núm. 6, vol. 15, en http://revista-redes.rediris.es (consultado el 18 de octubre de 2014).
Negrete A., T. (2012), Una aproximación a la intervención educativa: experiencias y soportes analíticos. Tesis de doctorado, México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Investigaciones Educativas.
Nespor, J. (1994), Conocimiento en movimiento: Espacio, tiempo y currículum en estudiantes de física y administración, London y Washington, Tha Falmer.
Páez G., M. (2011), La intervención educativa como profesión emergente, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Peacock, J. y D. Holland (1993), “The Narrated Self: Life stories in process”, en Ethos, núm. 4, vol. 21, pp. 367-383.
Quiroz L., M. E. (2014), “Formación polivalente e identidad profesional de los interventores educativos”, en Revista de la Educación Superior, núm. 172, vol. XLIII (4), octubre-diciembre, pp. 101-121.
Secundino, N. y A. Vera (2010), “Trayectorias laborales de Interventores Educativos”. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Intervención Educativa, Guadalajara, Jalisco. 28-30 de noviembre de 2012.
Strauss, A. y J. Corbin (1998), Basics of Qualitative Research: Techniques and procedures for developing grounded theory, Newbury Park, Sage Publications.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).