Las trayectorias furtivas. Tránsitos posibles de la escolarización
Palabras clave:
trayectorias, escolarización, comunicación, jóvenes, adultosResumen
Las preocupaciones por las trayectorias educativas de hombres y mujeres de la educación de jóvenes y adultos pueden otorgar lineamientos acerca de la especificidad de estos ámbitos, como también de los sentidos que le asigna lo educativo en el interior de una dinámica institucional. Recorrer este plano de análisis brindará aproximaciones en torno de los sentidos asignados a la escolarización por parte de aquellos sectores sociales que fueron desplazados —por diversos motivos— de un contacto estable con determinadas instituciones educativas. Por ello, aquí se examinarán las características más recurrentes de las trayectorias educativas relevadas, en una articulación con aquellos rasgos biográficos que hilvanó la relación establecida con las instituciones. Este es un modo de interrogarse que favorecerá inquietudes sobre los motivos de un determinado modo de transitar un camino posible de la escolarización. También se analizarán las cuestiones que alumnos y alumnas identifican como los atributos específicos que diferencian al ámbito educativo al que concurren de aquel que asistían en otro momento de sus vidas.
Descargas
Referencias
Buenfil, R. N. (1992), Análisis de discurso y educación, México, DIE-Cinvestav (Documentos DIE; 26).
Duschatzky, S. (1999), La escuela como frontera, Buenos Aires, Paidós.
Efron, G. (2009), La reconfiguración identitaria de los jóvenes en la posmodernidad y su representación de la educación, en M. Cháves (ed.), Estudio sobre juventudes en Argentina 1, La Plata, Edulp-RIJA, pp. 135-153.
Freire, P. (1999), Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.
Glaser, B. y A. Strauss (1967), The Discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. Chicago, Aldine.
Guber, R. (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Norma.
Kaplan, C. (2009), Violencia escolar bajo sospecha, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Kessler, G. (2002), La experiencia educativa fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires, IIPE-Unesco.
Martínez, D. (2012), La educación primaria de jóvenes y adultos en La Plata. Un análisis de las subjetividades y las prácticas desde Comunicación/ educación (Tesis de Maestría), La Plata, FPyCS-UNLP.
Martínez, D. (2013a), “Configuraciones subjetivas de la educación de jóvenes y adultos”, en Revista Autónoma de Comunicación de la UNAM, núm. 3, en http://investigacion.politicas.unam.mx/racomunicacion/?p=492 (consultado el 13 de diciembre de 2014).
Martínez, D. (2013b), “Rasgos de la subjetividad juvenil en la educación de adultos”, en Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, núm. 75, pp. 45-55.
Puiggrós, A. (2006), Historia de la educación argentina. Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916) ). Vol. I, Buenos Aires, Galerna.
Reguillo C., R. (2005), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.
Sirvent, M. T. (2008), Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Southwell, M. (2009), “¿Particular? ¿Universal?: Escuela media, horizontes y comunidades”, en Revista Propuesta Educativa, núm. 30, pp. 23-35.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Tenti F., E. (2000), Culturas juveniles y cultura escolar, Buenos Aires, IIPE-Unesco.
Terigi, F. (2007), “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”, ponencia en III Foro Latinoamericano de educación, jóvenes y docentes: la escuela secundaria en el mundo de hoy, 28-30 de mayo del 2007, Buenos Aires, Fundación Santillana, en http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/des (consultado el 13 de diciembre de 2015)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).