Construcción de conocimiento y creencias epistemológicas sobre cambio climático en docentes de nivel primaria. De la vulnerabilidad a la resiliencia
Palabras clave:
creencias epistemológicas, construcción del conocimiento, educación ambiental, cambio climático, vulnerabilidad y resilienciaResumen
La construcción del conocimiento está basada en las creencias epistemológicas de cada individuo. La identificación de éstas y de cómo se construye el conocimiento, proporciona elementos para diseñar y fundamentar estrategias de formación en educación ambiental y en temas complejos como el cambio climático y sus efectos. En este texto se presentan resultados de una investigación realizada con una muestra representativa de docentes de educación primaria del municipio de Juchique de Ferrer, Veracruz. Uno de los aspectos sobre los que se indagó es el tipo de creencias epistemológicas que los docentes tienen acerca del cambio climático, así como su percepción de los desastres. Mediante una serie de instrumentos se encontró qué es lo que saben y cómo han llegado al conocimiento del tema. El análisis de los resultados brinda una aproximación a la realidad que guarda la educación ambiental en los espacios escolares, además de la concepción que tienen los docentes de este municipio sobre los desastres en zonas frecuentemente impactadas por ciclones tropicales.
Descargas
Referencias
Acosta, R. y K. Romero (2011), “Cotaxtla: un municipio que se levanta del desastre. Estrategias sustentables ante la presencia del cambio climático”, en A. Tejeda (ed.), Inundaciones 2010 en el estado de Veracruz, México, Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, pp. 414-431.
Álvarez, J. M. (1982), “Investigación cuantitativa/Investigación cualitativa: ¿una falsa disyuntiva?”, en T. Cook y C. Reichardt (eds.), Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata, pp. 9-23.
Arias, M. A. (2001), La formación profesional de los educadores ambientales en México. Algunos puntos de partida para su discusión. Carpeta informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental de España, 326-337, en http://anea.org.mx/docs/Arias-Profesionalizacion.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2014).
Ávalos, D y E. Thomas (2007), Medición de la vulnerabilidad social. Un análisis de los alumnos de Infocap. Chile: Universidad Católica de Chile y Centro de Estudios Infocap, en www.infocap.cl/web/pdf/Informe_Final_Medicion_Vulnerabilidad_Social.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2014).
Basáñez, M. A. (2007), Aporte de agua pluvial al acuífero de la zona metropolitana del valle de México captada en azoteas y edificios. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, en http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/3197/1/APORTEAGUA.pdf (consultado el 20 de septiembre de 2014).
Berger, P. y T. Luckmann (1968), La construcción social de la realidad, Argentina, Amorrortu.
Bermúdez, M. (1993), “Vulnerabilidad social y organización ante los desastres naturales”, en Revista de Ciencias Sociales, núm. 62, pp. 131-141, en http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/62/bermudez.pdf (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Bråten, I. et al. (2013), “Prediction of learning and comprehension when adolescents read multiple texts: the roles of word-level processing, strategic approach, and reading motivation”, en Revista Reading and Writing, núm. 3, vol. 26, pp. 321-348, en http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11145-012-9371-x (consultado el 3 de marzo de 2014).
Cajigal, E. (2014), Las creencias epistemológicas en docentes de educación primaria y su impacto en la construcción de conocimiento sobre el cambio climático. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. Veracruz, México, en www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Erick-Cajigal-Molina.pdf (consultado el 3 de marzo de 2015).
Campos, M. A. y S. Gaspar (1999), “Representación y construcción del conocimiento”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 83,84, vol. 21, pp, 27-49, en http://132.248.192.201/seccion/perfiles/1999/n83-84a1999/mx.peredu.1999.n83-84.p27-49.pdf(consultado el 3 de junio de 2014).
Cardona, O. D. (2001), La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión. Trabajo presentado en la Work Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Wageningen, Holanda. Resumen, en http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf (consultado el 3 de junio de 2014).
Carreto, R. (2010), “Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios escolares”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 3, vol. 27, en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/27/raulcarretero.pdf (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Cedujo, R. (2006), “Desarrollo humano y capacidades. Aplicación de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación”, en Revista Española de Pedagogía, núm. 234, pp. 365-380, en http://revistadepedagogia.org/2007060249/vol.-lxiv-2006/nº-234-mayo-agosto-2006/desarrollo-humano-y-capacidades.-aplicaciones-de-la-teoria-de-las-capacidades-de-amartya -sen-a-la-educacion.html (consultado el 3 de agosto de 2014).
Chacón, P. (2005), “La formación pedagógica de los profesores de educación básica en México” en Revista Observatorio Ciudadano de la Educación, núm. 190, vol. 5, pp. 1-9, en http://www.observatorio.org/colaboraciones/chacon2.html (consultado el 5 de septiembre de 2014).
Chardon, A. C. y J. L. González (2002), Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Mitigación, Prevención. Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación, en http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf (consultado el 3 de diciembre de 2014).
CNN México (2013), “Las cifras del desastre por Manuel e Ingrid”, en www.mexico.cnn.com/nacional/2013/09/24/las-cifras-del-desastre-por-manuel-e-ingrid (consultado el 13 de febrero de 2014).
Delval, J. (1991), “Notas sobre la construcción del conocimiento social”, en I. Alonso (ed.), Sociedad, Cultura y Educación, España, Centro de Investigación y Documentación Educativa, Universidad Complutense de Madrid.
Delval, J. (1997), “¿Cómo se construye el conocimiento?”, en Revista Kikiriki Cooperación Educativa, núms. 42,43, pp. 44-54. en http://antoniopantoja.wanadooadsl.net/recursos/varios/cons_cono.pdf (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Delval, J. (2007), “Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad”, en Revista Educar, Curitiba, núm. 30, pp. 45,64, en http://www.scielo.br/pdf/er/n30/a04n30 (consultado el 3 de abril de 2014).
Ferguson, L. E., I. Bråten y H.I. Strømsø (2011), “Epistemic Cognition When Students Read Multiple Documents Containing Conflicting Scientific Evidence: A think-aloud study”, en Revista Elsevier, núm. 22, pp. 103-120, en http://www.journals.elsevier.com/learning-and-instruction/ (consultado el 3 de agosto de 2014).
García, E. (2009), “Aprendizaje y construcción del conocimiento”, en A. López y M. Matesanz (eds.), Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad, España, Biblioteca Nueva, pp. 22-44.
García, J. I. (2012), “La Resiliencia social”, en Blog Jorge Ismael García Corleto y su Obra, en http://jorgeismaelgarciacorleto.blogspot.es/1331640760/la-resiliencia-social/ (consultado el 3 de marzo de 2014).
González G., E. (1994), Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México, México, Instituto Nacional de Ecología.
González G., E. (2000) (coord.), III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Educación Ambiental en México: logros, perspectivas, y retos de cara al nuevo milenio. Resumen en http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-Informedepais.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
González G., E. (2004), “La actualización docente en educación ambiental: Educación básica”, en Revista Agua y Desarrollo Sustentable, núm. 15, vol. 2, pp. 27-29, en http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-La-actualiza-docente-EA.pdf (consultado el 3 de mayo de 2014).
González G., E. (2007), Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios, México, Universidad Autónoma de Nuevo León.
González G., E. y M. A. Arias (2009), “La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 124, vol. 31, pp. 58-68, en http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2009-124-58-68 (consultado el 8 de noviembre de 2014).
González G., E. y A. L. Maldonado (2013), Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales, México, Universidad Veracruzana.
Grupo Interagencial de Género (s/f), Género y Cambio climático. Ficha informativa sobre género y desarrollo (7), en http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/ambiente.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
Gudynas, E. (2011), “Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo”, en Revista América Latina en movimiento, núm. 462, pp. 1-18, en http://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/alai462-Buen-vivir-y-Gudynas.pdf (consultado el 3 de febrero de 2014).
Hofer, B. K. y P. R. Pintrich (eds.) (2002), Personal Epistemology. The Psychology of Beliefs About Knowldege and Knowing, Estados Unidos, Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Holling, C. (1973), “Resilience and Stability of Ecological Sistems”, en Annual Review of Ecology and Systematics, núm. 4, pp. 1-23, en http://biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/Holling1973.pdf (consultado el 13 de mayo de 2014).
Lavell, A. (2000), “Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre: el caso del huracán Mitch en Centroamérica”, en N. Garita y J. Nowalski (comps.), Del desastre al desarrollo sostenible: el caso del Mitch en Centroamérica, BID y CIDHS, en http://www.desenredando.org/public/articulos/2000/dyd/DyD2000_mar-1-2002.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
Leal, F. A., C. Espinoza, M. Iraola y M. Miranda (2009), “El contexto en la epistemología personal: consideraciones teóricas y exploraciones empíricas”, Revista Interamericana de Psicología, núm. 1, vol. 43, pp. 170-180, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28411918019 (consultado el 3 de marzo de 2014).
Luna, A. y D. Rivera (2012), “Los ciclones tropicales en Veracruz y sinopsis del huracán Karl”, en A. Tejeda y L. Betancourt (coords.), Las inundaciones de 2010 en Veracruz. Memoria social y medio físico, México, Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
Luque, J. (1993), El conocimiento, España, Departamento de Tecnología Electrónica. Servicio de Publicaciones, Universidad de Sevilla, en http://personal.us.es/jluque/Libros%20y%20apuntes/1994%20Conocimiento.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
Malbrán, M. C. (2009), “Indagaciones sobre las creencias epistemológicas en estudiantes universitarios”, en Blog María Malbrán- Argentina, en http://mariamalbran.blogspot.mx/2009/10/articulo-indagaciones-sobre-las.html(consultado el 3 de octubre de 2014).
Maldonado, A. L. y E. González G. (2013), “De la resiliencia comunitaria a la ciudadanía ambiental. El caso de tres localidades en Veracruz, México, en Revista Íntegra Educativa, núm 3, vol. 6, en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432013000300002&script=sci_arttext (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Martínez, A. y N. Ríos (2006), “Los conceptos del conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en orientación metodológica del trabajo de grado”, en Revista Cinta de Moebio, núm. 25, pp. 111-121, en http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25960/27273 (consultado el 3 de marzo de 2014).
Martínez, R. D., Y. H. Montero y M. E. Pedrosa (2010), “Creencias epistemológicas, estrategias de búsqueda de información, y criterios para validar la información de la Web”, en Revista Electrónica de Investigación, Educativa, núm. 1, vol. 12, pp. 1-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v12n1/v12n1a8.pdf (consultado el 30 de marzo de 2014).
Mayagoitia, S., J. Ruíz y E. Villa (1999), “La sociología como ciencia”, en Sociología dinámica para bachillerato, Zapopan, México, Amate Editorial, pp 13-21.
Meira, P. (2002), El cambio climático y la educación ambiental neoliberal (que también existe), Centro Nacional de Educación Ambiental. España, Gobierno de España. Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, en http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2002_06meira_tcm7-53009.pdf (consultado el 30 de marzo de 2014).
Mendoza, J. (2010), “Vygotsky y la construcción del conocimiento”, en Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, núm 1, vol. 6, pp. 159-164, en http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/81_vygotsky_construccion_conocimiento.pdf (consultado el 20 de febrero de 2014).
México, Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2010), Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio (consultado el 3 de marzo de 2014).
México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2010), Información Nacional, por Entidad Federativa, en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30 (consultado el 3 de marzo de 2014).
Oltra, C. et al. (2009), “Cambio climático: percepciones y discursos públicos”, en Revista Prisma Social núm. 2, pp. 1-23, en www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_9.pdf (consultado el 3 de junio de 2014).
Ordaz, J. (2009), “México: impacto de la educación en la pobreza rural”, en Serie, estudios y perspectivas, núm. 105, México, Sede subregional de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en http://archivo.cepal.org/pdfs/2009/S2009326.pdf (consultado el 3 de enero de 2014).
Phan, H. P. (2008), “Exploración de las creencias epistemológicas y los enfoques de aprendizaje en su contexto: una perspectiva sociocultural”, en Electronic Journal of Research in Educational Psychology, núm. 16, vol. 6, pp. 793-822, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121916012 (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Ponce, R. (2010), Creencias epistemológicas como recurso de comprensión entre estudiantes universitarios. Enseñar a leer múltiples textos en la universidad: un eje de reflexión necesario del administrador educativo. Tesis de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México, en http://www.remeri.org.mx/english/REMERI.jsp?id=oai:tesis.bibliotecas.buap.mx:BAFA20114614 (consultado el 3 de marzo de 2014).
Ponce, R. y A. C. Carrasco (2010), “Prácticas de lectura en educación media superior: la epistemología personal como recurso de la lectura”, en G. Ruiz., G. López. y A. C. Carrasco (coords.), Memoria de las Ponencias del II Seminario Internacional de la Lectura en la Universidad y I Congreso Nacional de Expresiones de Cultura Escrita en Instituciones de Educación Media Superior y Superior, México, Consejo Puebla de Lectura y Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 87-101, en http://www.inaoep.mx/~cplorg/pdfs/memoria2010.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
Riechmann, J. (2005), Un mundo vulnerable, Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia, España, Catarata.
Ruíz, J. C. (2005), “De la construcción social del riesgo a la manifestación del desastre. Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidad”, en Revista Desacatos, núm. 19, pp. 99-110, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901907 (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Salamanca, L. A. (2009), “Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la ciudad de La Paz, Bolivia”, en La gestión del riesgo urbano en América Latina: recopilación de artículos (pp. 205-222), en http://www.preventionweb.net/files/11118_eird.pdf (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Sampieri, R. y A. Ponce (2011), “Reconceptualización del sujeto epistémico en la sociedad del conocimiento”, en J. A. Hernanz (ed.), Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento, México, Plaza y Valdés.
Sarmiento, A. (2009), Diagnóstico de la lectura como recurso cognitivo en un grupo de estudiantes de bachillerato. Tesis de maestría, inédita, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sarmiento, A., A. C. Carrasco y P. Tello (2009), Lectura de múltiples textos. Explicar la comprensión integrada de textos desde la epistemología personal, en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0885-F.pdf (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Sarmiento, P. (2011), Creencias epistemológicas de profesores universitarios, Tesis licenciatura, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/800?show=full (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Sen, A. (2000), “El desarrollo como libertad”, en Revista Gaceta Ecológica, núm. 55, pp. 14-20, en http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=245 (consultado el 3 de abril de 2014).
Solbakk, J. (2011), “Vulnerabilidad: ¿un principio fútil o útil en la ética de la asistencia sanitaria?”, en Revista Red bioética/Unesco, núm 3, vol 1, pp. 89-101, en www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/revista_3/Solbakk.pdf (consultado el 3 de junio de 2014).
Strømsø, H. I., I. Bråten y M. S. Samuelstuen (2008), “Dimensions of topic-specific epistemological beliefs as predictors of multiple text understanding”, en Revista Learning and Instruction, núm. 6, vol. 18, pp. 513-527, en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959475207001247 (consultado el 3 de diciembre de 2014).
Terrón, E. (2000), “La Educación Ambiental ante los desafíos del Siglo XXI”, en Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, núm. 3, pp. 5-13, en http://anea.org.mx/docs/Terron-EducAmbSigloXXI.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2009), Declaración de Bonn, en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001887/188799s.pdf (consultado el 3 de abril de 2014).
Vázquez C., E. (2012), “El tratamiento interdisciplinar de lo eco-sostenible en la enseñanza secundaria: un estudio de casos”, en Revista de Currículum y Formación de Profesorado, núm. 16, vol., pp. 165-192, en www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395010 (consultado el 3 de agosto, de 2014).
Vygotsky. L. S. (1995), Pensamiento y Lenguaje en http://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdf (consultado el 3 de marzo de 2014).
Wertsch, J. (1985), Vygotsky y la formación social de la mente, España, Paidós Ibérica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).