“Hagan un grupo de Facebook para esta clase”. ¿De qué hablamos cuando hablamos de redes sociales?

Autores/as

  • Fernando de Jesús Domínguez-Pozos Universidad Veracruzana Autor/a
  • Rocío López-González Universidad Veracruzana Autor/a
  • Juan Carlos Ortega Universidad Veracruzana Autor/a

Palabras clave:

red, red social, red social digital, jóvenes universitarios, educación superior

Resumen

En el presente artículo presentamos una revisión histórica de la evolución del término de redes sociales desde un enfoque computacional hasta el sentido social que actualmente se les atribuye. Si bien en la actualidad hablamos constantemente sobre redes sociales, no existe un consenso sobre su denominación; incluso pareciera que la existencia de redes es un fenómeno novedoso, pero no es así.

El crecimiento y diversificación exponencial de las tecnologías digitales han transformado diversos aspectos de la vida cotidiana de los sujetos que transitan por los espacios universitarios: han cambiado las formas de interactuar, de socializar, comunicar, y entretener, entre muchos otros.

En este sentido consideramos necesario construir la historia de este término, tan utilizado en el lenguaje coloquial de los jóvenes estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando de Jesús Domínguez-Pozos, Universidad Veracruzana

    Doctorando en Investigación Educativa en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Especialista en Estudios de Opinión, Imagen y Mercado por la Universidad Veracruzana. México. CE: ferdominguez@uv.mx y fher_che@hotmail.com

  • Rocío López-González, Universidad Veracruzana

    Profesora e Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. México. CE: rociolopez@uv.mx y roxxiolo@gmail.com

  • Juan Carlos Ortega, Universidad Veracruzana

    Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. México. CE: j_j_ortega@hotmail.com

Referencias

Aguado, J., y C. Feijoo (2013), La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital, España, Gedisa.

AMIPCI (2014), “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2014”, en https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf (consultado el 25 de julio de 2015).

Castells, M. (2009), Comunicación y poder, España, Alianza Editorial.

Castells, M. (2014), Redes de indignación y esperanza, España, Alianza Editorial.

Constante, A. (2013), Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo, México, UNAM.

Crovi, D., et al. (2013), Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto, México, Sitesa/UNAM.

Crovi, D., M. López y R. López (2009), Redes sociales: análisis y aplicaciones, México, UNAM/Plaza y Valdés.

Domínguez, F. y R. López (2015), “Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014)”, en Revista de Comunicación, núm. 14, pp. 48-69, en http://udep.edu.pe/comunicacion/ rcom/pdf/2015/Art048-069.pdf (consultado el noviembre de 2015).

Freeman, L. (2012), El desarrollo del análisis de redes sociales. Un estudio de sociología de la ciencia, EU, Bloomington.

Jaramillo, A. M. (2011), Redes sociales para todos. Su negocio en la web 2.0, Colombia, Vergara.

Kaaranen, H., et al. (2006), Redes UMTS. Arquitectura, movilidad y servicios, México, Alfaomega.

Kadushin, C. (2011), Understanding Social Networks: Theories, Concepts and Findings, New York, Oxford University Press.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?, España, Paidós.

Meneses R., M. E. (2015), Ciberutopías. Democracia, Redes sociales y Movimientos-red, México, Tecnológico de Monterrey/Porrúa.

Molina, J. (2011), “Los cambios culturales provocados por el software social”, en http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/los_cambios_culturales_provocados_por_el_software_social (consultado el 10 de julio de 2015).

Moreno, M. (2015), Cómo triunfar en las redes sociales, Barcelona, Gestión 2000.

Negroponte, N. (1995), Ser digital, New York, Alfred A. Knopf.

Oliva, C. (2012), “Redes sociales y jóvenes: Una intimidad cuestionada en Internet”, en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54, pp. 1-16.

Requena, F. (2008), Redes sociales y sociedad civil, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Urresti, M. (2008), Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet, Argentina, La Crujía Ediciones.

Vásquez, J. (2011), Redes sociales, Tesina, Licenciatura en matemáticas, México, UNAM.

Velázquez, O. y N. Aguilar (2005), “Manual Introductorio al análisis de redes sociales”, en http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf (consultado el 11 de julio 2015).

Descargas

Publicado

2024-10-14

Número

Sección

Contrapunto

Cómo citar

“Hagan un grupo de Facebook para esta clase”. ¿De qué hablamos cuando hablamos de redes sociales?. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 38(2), 117-126. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/57