“Echar tortillas” no requiere clases de informática: Los múltiples recursos necesarios para la apropiación de cultura escrita y usos de TIC

Autores/as

  • Irán Guerrero-Tejero Instituto Politécnico Nacional Autor/a

Palabras clave:

tecnologías de la información y de la comunicación, alfabetización, alfabetización tecnológica, educación de adultos, educación de jóvenes

Resumen

Este artículo analiza, desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Cultura Escrita, momentos del desarrollo de una actividad con Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, que realiza una joven de 20 años de escasa escolaridad. Esta actividad forma parte de un taller que promueve usos de TIC orientados a la producción de contenido relacionado con los contextos de los participantes en una localidad rural. El análisis muestra cómo la mediación, el soporte social, los múltiples modos de escribir y la recuperación de saberes locales son tan necesarios para promover la apropiación de TIC como la disponibilidad de equipo e Internet o los aprendizajes técnicos específicos. Los resultados relevan la importancia de analizar la configuración necesaria de recursos físicos, digitales, humanos y sociales (Warschauer, 2003) para promover usos de tecnología que rebasen lo operativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Irán Guerrero-Tejero, Instituto Politécnico Nacional

    Profesora de la Licenciatura en Pedagogía del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Investigadora asociada del Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad del Departamento de Investigaciones Educativas del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, DIE-Cinvestav. México: CE: iranguerrero@gmail.com

Referencias

Barton, D. y M. Hamilton (1998), Local Literacies: Reading and Writing in One Community. London, Routledge.

Bezemer, J. y G. Kress (2008), “Writing in Multimodal Texts: A social semiotic account of Designs for learning”, en Written communication, núm. 25, pp. 166-195.

Casanueva-Reguart, C. (2013), “Mexico’s Universal Telecommunications Service Policy and Regulatory Environment in an International Context: A public policy assessment”, en Journal of Information Policy, vol 3, pp. 267-303.

Cassany, D. (1993), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cook-Gumperz, J. (1988), The Social Construction of Literacy, Cambridge, U.K., Cambridge University Press.

Cragnolino, E. (2009), “Condiciones sociales para la apropiación de la cultura escrita en familias campesinas”, en J. Kalman y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina, México D.F., Siglo xxi, crefal, pp. 156-170.

Dyson, A. (1997), Writing Superheroes: Contemporary childhood, popular culture, and classroom literacy, New York, Teachers College Press.

Fasold, R. (1990), The Sociolinguistics of Language, Oxford, Blackwell Publishers.

Ferreiro, E. (2010), “Ceremonia de entrega del nombramiento como Investigadora Emérita del Cinvestav”, mensaje personal, México D.F., 3 de diciembre.

Gee, J. (2004), Situated Language and Learning: A critique of traditional schooling, New York, Routledge.

Godwin, S. y R. Sutherland (2004), “Whole-class Technology for Learning Mathematics: The case of functions and graphs”, en Education, Communication & Information, núm. 4, vol.1, pp. 131-152.

Goody, J. e I. Watt (1968) “The Consequences of Literacy” en J. Goody (ed.) Literacy in Traditional Societies, Cambridge, U.K, Cambridge University Press, pp. 1-68.

Green, J. y D. Bloome. (1997), “Ethnography and Ethnographers of and in Education: A situated perspective”, en S. Heath, J. Flood y D. Lapp (Eds.), Handbook for Literacy Educators: Research in the community and visual arts, New York, Macmillan, pp. 181-203.

Guerrero, I. (2011), Ahí está el detalle: cambios minúsculos, rutas opacas y tecnologías míticas en la enseñanza de la Geografía en secundaria. Tesis de doctorado, México, die-Cinvestav.

Gumperz, J. (2001), “Interactional Sociolinguistics”, en D. Schiffrin, D. Tannen y H. E. Hamilton (eds.), The Handbook of Discourse Analysis, Malden, MA, Blackwell, pp. 215-227.

Hamilton, L. (2013), Silence Does Not Sound the Same for Everyone. en SAGE Open, núm. 3, vol. 3, en http://sgo.sagepub.com/content/3/3/2158244013495052.short (consultado el 28 de septiembre de 2014)

Heath, S. y B. Street (2008), On Ethnography: Approaches to language and literacy research, New York and London, Teachers College.

Kalman, J. (2003), Escribir en la plaza, México, fce.

Kalman, J. (2004), Saber lo que es la letra: una experiencia de lecto-escritura con mujeres en Mixquic, México, DF, Secretaría de Educación Pública, uie, Siglo xxi Editores.

Kalman, J. (2009), “San Antonio ¡me urge! Preguntas sin respuesta acerca de la especificidad de dominio de los géneros textuales y las prácticas letradas”, en Kalman, J. y B. Street (eds.) Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México, DF, Siglo xxi, crefal, pp. 130-155.

Kalman, J. y O. Hernández (2013), “Jugar a la escuela con pantalla y teclado”, en Archivos Analíticos de Políticas Educativas, núm 73, vol. 21, pp. 1-22.

Knobel, M. (2012), ¡Más allá del alfabeto. Una conceptualización de la escritura como práctica social!, en Decisio, Saberes para la Acción, núm. 31, pp. 66-71.

Kress, G. (2003), Literacy in the New Media Age, London, Routledge.

Kress, G. y C. Jewitt (2003), “Introduction”, en C. Jewitt y G. Kress, Multimodal Literacy, Nueva York, Peter Lang, pp. 1-18.

Kress, G. y J. Bezemer (2009), “Escribir en un mundo de representación multimodal”, en Kalman, J. y B. Street (eds.), Lectura, Escritura y Matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina, México, Siglo xxi, crefal, pp. 64-83.

Lave, J. y E. Wenger. (1991), Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation, Cambridge, U.K., Cambridge University Press.

Lorenzatti, M. (2009), “¿Qué me empide a mí no saber leer y escribir? Prácticas de cultura escrita en diferentes contextos sociales”, en Kalman, J. y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina, México D.F., Siglo xxi, crefal, pp. 171-185.

Lorenzatti, M. (2011), “La enseñanza de la lengua escrita en una escuela primaria de jóvenes y adultos en Argentina”, en Cuadernos Comillas, núm. 1, pp. 67-83, en http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/6_lorenzatti.pdf (consultado el 15 agosto de 2013).

Marinho, M. (2009) “Nuevas alfabetizaciones en los procesos sociales de inclusión y exclusión”, en Kalman, J. y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México D.F., Siglo xxi, crefal, pp. 40-63.

Maryns, K. y J. Blommaert. (2001), “Stylistic and Thematic Shifting as Narrative Resource”, en Multilingua, núm. 20, pp. 61-84.

Mercer, N. (1997), La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos, Barcelona, Paidós.

México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011), Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, México, inegi.

México, Presidencia, de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos.

Mitchell, C. (1984), “Typicality and the case study”, en R. F. Ellen (ed.), Ethnographic Research: A guide to general conduct, New York, Academic Press, pp. 238-241.

Myers, J., R. Hammett y A. McKillop (2000), “Connecting, Exploring and Exposing the Self in Hypermedia Projects”, en M. Gallego y S. Hollingsworth (eds.), What Counts as Literacy: Challenging the school standard, New York, Teachers College Press, pp. 85–105.

New London Group (NLG) (1996), “A Pedagogy of Multiliteracies: Designing social futures”, en Harvard Educational Review, núm.1, vol. 66, pp. 60-92.

Niño-Murcia, M. (2009), “Prácticas letradas exuberantes en la periferia de la república de las letras”, en Kalman, J. y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina, México D.F., Siglo XXI, CREFAL, pp. 115-129.

Rogoff, B. (1990), Apprenticeship in Thinking. Cognitive Development in Social Context, New York y Oxford, Oxford University Press.

Ruíz, M. (2003), “Educación a distancia y uso de nuevas tecnologías: experiencias, desafíos y oportunidades educativas para jóvenes y adultos”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 1, año 25, pp. 13-26.

Salinas, B., G. Huerta, L. Porras, S. Amador y J. Ramos (2006), “Uso significativo de la tecnología en la educación de adultos en el medio rural; resultados de la aplicación piloto de un modelo”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 28, vol. 11, pp. 31-60.

sbdcg, Santa Barbara Classroom Discourse Group (1992), “Do you See What We See? The referential and intertextual nature of classroom life”, en Journal of Classroom Interaction, vol. 27, pp. 29-36.

Schmelkes, S. y J. Kalman, J. (1996), Educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México, México, inea.

Scott, D. (2005), Critical Essays on Major Curriculum Theorists, London, U.K., Routledge.

Scribner, S. y M. Cole (1981), The Psychology of Literacy, Cambridge, Massachusetts & London, Harvard University Press.

Smith, M. (2006), “Multiple Methodology in Education Research”, en J. Green, et al. (eds.), Handbook of Complimentary Methods in Education Research, Mahwah, NJ, American Educational Research Association-Lawrence Erlbaum Associates, pp. 457-475.

Solari, M., J. F. Cerisier y M. de L. Aravedo (2008), “Una comunidad blog como vía de acceso a la cultura escrita en las plazas comunitarias mexicanas”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 2, año 30, julio-diciembre, pp. 111-124.

Street, B. (1984), Literacy in Theory and Practice, Cambridge, U.K., Cambridge University Press.

Van Leeuwen, T. (2005), Introducing Social Semiotics, London, Routledge.

Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.

Vygotsky, L. (1995), Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós.

Warschauer, M. (2002), “Reconceptualizing the Digital Divide”, en First Monday, núm. 7, vol 7, pp. 16-18.

Warschauer, M. (2003), Technology and Social Inclusion. Rethinking the Digital Divide, Cambridge, Massachusets, The MIT Press.

Descargas

Publicado

2024-10-16

Número

Sección

Exploraciones

Cómo citar

“Echar tortillas” no requiere clases de informática: Los múltiples recursos necesarios para la apropiación de cultura escrita y usos de TIC. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 36(2), 67-85. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/82