Los museos en la educación de personas jóvenes y adultas
Abstract
Los museos ofrecen posibilidades muy variadas de contacto con realidades distintas a las propias y genera intereses, deseos, reacciones y dinámicas personales y sociales de lo más diversas. Las visitas a los museos generan multitud de interacciones (con los objetos, con los espacios y con otras personas) y detonan sensaciones, emociones, recuerdos, etc., que a través de una adecuada mediación pueden convertirse en experiencias significativas de aprendizaje para personas jóvenes y adultas. Las reflexiones que se presentan son resultado de un trabajo de investigación basado en la observación en salas del Museo Nacional de Antropología y del Museo Nacional de Historia, ambos en la ciudad de México. La autora propone valorar y explorar el amplio potencial educativo de los museos en la EPJA, que va desde la reafirmación de contenidos hasta la construcción de identidad, pasando por la experiencia estética y lúdica, elementos fundamentales de la museografía.
Downloads
References
Alderoqui, Silvia (comp.) (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires: Paidós.
Bourne, Jill y Carey Jewitt (2003). “Orchestrating debate: a multimodal análisis of classroom interaction”, en Reading, literacy and language. Oxford- Malden: UKLA- Blackwell Publishing.
Candau, Joël (2001). “Lieu patrimonial, mémoire, amnésie et anamnèse”. En: Christian Carrier y Véronique Hetet (ed.). Médiation culturelle, lieu patrimonial et territoire. Francia: Association pour l’Animation du Château de Kerjean, pp. 31-35.
Comboni Salinas, Sonia y José Manuel Juárez (2005). “Educación de adultos en América Latina: perspectivas en los albores del siglo XXI”. En: Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 1, año 27, enero-junio. Pátzcuaro, Mich., México, pp. 21-69.
Conaculta (2007). Diagnóstico de Infraestructura Cultural. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Del valle, Teresa. “La ciudad como lugar de representación: el potencial del diálogo creativo”. En: Kobie, núm. VIII, 1997/1998. Bilbao, pp. 5-18.
———— (1999). “Reflexiones acerca de la obra de Elena Asins”. En: Elena Asins. Ciudadela: Pabellón de Mixtos y Hornos. Catálogo de la exposición. Pamplona, pp. 1-15.
Division of Arts and Cultural Enterprise of UNESCO. World Conference on Arts Education “Building Creative Capacities for the 21st Century”. Working document. UNESCO. Lisboa. Marzo 2006. Disponible en: www.unesco.org/culture/lea
Domínguez, Consuelo, Jesús Estepa y José María Cuenca (eds.) (1999). El museo, un espacio para el aprendizaje. Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones.
Duensing, Rally (2005). “Museo de ciencia y contextos culturales”. En: Sinéctica, núm. 26, febrero-julio. Tlaquepaque, Jal.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, pp. 22-37.
EIsner, Elliot (1994). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.
Gutiérrez-Vázquez, Juan Manuel (2005). “Arte y educación: pasos, andamios y despeñaderos”. En: Decisio. Arte y educación de adultos, núm. 12, septiembre-diciembre. Pátzcuaro, Mich., México, pp. 3-11.
Holden, John y Samuel Jones (2006). Knowledge and inspiration: the democratic face of culture. Londres: Museums, Libraries and Archives Council.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (2001). Programa de trabajo 2001-2006. México: INAH.
Kress, Gunther, et al. (2001). Multimodal teaching and learning. Londres, Nueva York: Continuum.
Maceira Ochoa, Luz (2006). “Dimensiones simbólico rituales de los museos antropológicos”. México. Documento inédito.
———— (2008). “Educación, género y feminismo en los lugares de la memoria”. En: Revista GenÉro, núm. 3, año 15, época 2 marzo-agosto. Colima: Universidad de Colima, pp. 7-20.
———— (2008). “Género y consumo cultural en museos: análisis y perspectivas”. En: La Ventana. Revista de Estudios de Género, núm. 27, julio. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. (En prensa).
———— Patrimonio: visiones y funciones que revisar desde la perspectiva de género. Ponencia presentada en el “Encuentro Académico 2007: Investigar para documentar o documentar para investigar. La construcción del conocimiento artístico nacional”. Conaculta-INBA. Centro Nacional de las Artes. México, DF. 23 de agosto 2007.
———— (2007). “Premisas básicas o marco de referencia”. En: Diego Medina Rosas con colaboración de Luz Maceira Ochoa. Taller de Arte y migración. Manual para facilitadores y facilitadoras. Puebla: Círculo de Arte y Cultura de Nueva York. Universidad de las Américas. (En prensa).
Magalhães, Fernando (2005). Museus, património e identidade. Ritualidade, educação, conservação, pesquisa, exposisão. Porto: Porfedisoes.
Mbuyamba, Lupwishi (2006). Closing session of The World Conference on Arts Education: Building Creative Capacities for the 21st Century. UNESCO. Lisboa. Marzo 2006. Disponible en: www.unesco.org/culture/lea
Mejía Arauz, Rebeca (2005). “Tendencias actuales en la investigación del aprendizaje informal”. En: Sinéctica, núm. 26, febrero-julio. Tlaquepaque, Jal. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, pp. 4-11.
Méndez Lugo, Raúl Andrés (s/f.). “Teoría y método de la nueva museología en México. El caso de Nayarit”. En: Revista Digital Nueva Museología. Disponible en: http://www.nuevamuseologia.com.ar/ecomuse2.htm (Consulta del 5/10/07)
Messina, Graciela (2005). Formación y políticas de la memoria: educadores de adultos. Pátzcuaro, Mich., México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
Moral Ledesma, Beatriz (2004). “Reflexiones sobre los objetos de culturas ‘exóticas’ y su acumulación en los museos etnográficos”. En: Anguleki, Revista de Antropología Social, núm. 8, diciembre. San Sebastián, pp. 55-65.
Morales, Luis Gerardo (2003). “Ojos que no tocan: la nación inmaculada”. En: Fractal, núm. 31, vol. VII, octubre-diciembre. México.
Murty, Susan (2006). “Proyecto intergeneracional para la construcción de historias orales”, en Decisio, núm. 15, septiembre-diciembre. Pátzcuaro, Mich., México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
Reisin, Alejandro (2005). “Sentidos y sinsentidos en la educación de la sensibilidad”. En: Decisio. Arte y educación de adultos, núm. 12, septiembre-diciembre. Pátzcuaro, Mich., México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, pp. 55-61.
Rico Mansard, Luisa Fernanda (2004). “Museos mexicanos, usos y desusos”. En: Correo del maestro, núm. 93, febrero. México.
Sartori, Giovanni (2000). Homo videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus.
Savater, Fernando (2003). El valor de elegir. México: Ariel.
Thinesse-Demel, Jutta (ed.) (2005). Engage extra Museums and galleries as learning places. Londres Engage.
Witker, Rodrigo (2001). Los museos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sitios web
www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-118797.html
www.crefal.edu.mx
www.unesco.org
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).