Basic knowledge in Veracruz’ boys and girls: first results of the Independent Measurement of Knowledge Acquisition (MIA/ Spanish acronym)

Authors

  • Samana Vergara Lope Tristán Universidad Veracruzana Author

Keywords:

basic education, academic achievement, quality of education, numeracy, reading ability

Abstract

Deficiency in essential basic knowledge acquisition negatively affects personal and social development, and places the student at risk of social exclusion. This research aimed at describing the basic learning of reading and arithmetic operations in 3143 participants aged 5 to 16, taken from a representative sample of households in the State of Veracruz. It also pinpointed the relationship between some issues and these learning processes. Conclusions show a deficit in basic learning in children and adolescents in Veracruz, mainly in reading comprehension, subtraction, division and the practical use of arithmetic. The most relevant associations are between basic learning and variables associated with socioeconomic factors. The results broaden and complement information about "insufficient level", referred to by the standardized tests (ENLACE, EXCALE and PLANEA), and provide concrete guidelines for action.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Samana Vergara Lope Tristán, Universidad Veracruzana

    Investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. México. CE: samanavergaralope@hotmail.com

References

Aboites, H. (2012), La medida de una nación: los primeros años de la evaluación en México: historia de poder, resistencia y alternativa (1982-2012), México, UAM-CLACSO/Itaca.

AMES, C. (1992), “Classrooms: Goals, structure, and student motivation”, en Journal of Educational Psychology, vol. 84, pp. 261-271.

Backhoff, E. (2011), “La inequidad educativa en México: diferencias en el aprendizaje de la comprensión lectora en educación básica”, en Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, núm. 15, vol. 3, pp. 87-102.

Backhoff, et al. (2007), Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica, México, INEE, en http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Reportes_investigacion/Factores_escolares/Completo/factores_escolares_completo.pdf (consultado el 15 de mayo de 2018).

Backhoff, E., A. Bouzas, E. Hernández y M. García (2007), Aprendizaje y desigualdad social en México. Implicaciones de política educativa en el nivel básico, México, INEE.

Backhoff, E. y Contreras, R. (2014), “Corrupción de la medida de inflación de los resultados de ENLACE”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 19, vol. 63, pp. 1267-1283.

Backhoff, E. et al. (2006), “Diseño y desarrollo de los exámenes de la calidad y el logro educativos”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 11, vol. 29, pp. 617-638.

Banerji, R. (2014), “An Intervention Improves Student Reading”, en Phi Delta Kappan, núm. 95, vol. 6, pp. 74-75.

Banerji, R., S. Bhattacharjea y W. Wadhwa (2013), “The Annual Status of Education Report (ASER)”, en Research in Comparative and International Education, núm. 8, vol. 3, pp. 387-396, https://doi:10.2304/rcie.2013.8.3.387.

Banerji, R. y M. Chavan (2016), “Improving Literacy and Math Instruction at Scale in India’s Primary Schools: The case of Pratham’s Read India program”, en Journal of Educational Change, núm. 4, vol. 17, pp. 453-475. https://doi.org/10.1007/s10833-016-9285-5

Bárcena, C. et al. (2009), 100 propuestas para mejorar la competencia matemática, España, Santillana.

Barnes, A. P. N. (2002), “La biblioteca escolar como recurso central del aprendizaje: propuesta de formación en el centro educativo”, en Anales de Documentación, vol. 5, pp. 21–49.

Bhattacharjea, S., y Byker, E. J. (2017), Chapter 3 The ASER “Translating Policy into Practice” Toolkit: From Participatory Action Research to Evidence-Based Action, en H. Kidwai et al. (eds.), Participatory Action Research and Educational Development, Springer International Publishing. pp. 75-96, https://doi.org/10.1007/978-3-31948905-6_4

Blanco, E. (2008), “Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: un análisis multinivel, REICE”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, núm. 1, vol. 6, pp. 58-84, en http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=55160105

Blanco, E. (2013), Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México, México, El Colegio de México.

Carvallo, P. M., J. Caso y L. A. Contreras (2007), “Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California”, en REDIE-Revista Electrónica de Investigación Educativa, núm. 9, vol. 2, en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/170 (consultado el 18 de abril de 2018)

Carrasco, R. A. (2008), “Investigación en efectividad y mejora escolar: ¿nueva agenda?”, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, núm. 6, vol. 4, pp. 6-23.

Cervini, R. (2002), “Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 7, vol. 16, pp. 445-500.

Cervini, R. (2003), Factores asociados al aprendizaje del lenguaje y las matemáticas en 13 estados de México (3o y 4o Grados en Educación Básica), México, INEE. (Cuadernos de investigación; 7).

Cervini, R. (2006), “Los efectos de la escuela y del aula sobre el logro en matemáticas y en lengua de la educación secundaria. Un modelo multinivel”, en Perfiles Educativos, núm. 28, vol. 112, pp. 68-97.

Cervini, R. (2009), “Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y secundaria de Argentina: un estudio multinivel comparativo”, en REICE- Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, núm. 7, vol. 1, pp. 5-21.

Cervini, R. y N. Dari (2009), “Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media. Estudio exploratorio basado en un modelo multinivel bivariado”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 14, vol. 53, pp. 1051-1078.

Coleman, J. S. et. al. (1966), Equality of Educational Opportunity, Washington DC, US Deparment of Health, Education y Welfare, en http://eric.ed.gov/?id=ED012275 (consultado el 15 de abril de 2018).

Coll, C. y Martín, E. (2006), Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares, México, SEP.

Corvalán, J. y R. R. McMeekin (2006), Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional, Santiago, Cide-Preal.

Cuevas, C. A. y G. J. Vives (2005), “La competencia lectora en el estudio PISA. Un análisis desde la alfabetización en información”, en Anales de Documentación, vol. 8, pp. 51-70.

De la Garza, E. L. (2004), “La evaluación educativa”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 9, vol. 23, pp. 807-816, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302 (consultado el 2 de abril de 2018).

Dills, A. K. (2006), Trends in the Relationship between Socioeconomic Status and Academic Achievement (SSRN Scholarly Paper No. ID 886110), Rochester, NY, Social Science Research Network, en http://papers.ssrn.com/abstract=886110 (consultado el 3 de marzo de 2018).

Dreze, J. y Sen, A. (2013), An Uncertain Glory: India and its Contradictions, Penguin, UK.

Duru-Bellat, M. (2004), Social Inequality at School and Educational Policies, Paris, IIEP- UNESCO, en http://publications.iiep.unesco.org/Social-inequality-school-educational-policies

Gómez, P. M. et al. (1997), La lectura en la escuela, México, SEP.

Góngora, J., y Jiménez, J. (eds.). (2015), La reforma educativa en el Pacto por México, México, UAM.

Hanushek, E. A. y Luque, J. A. (2002), Efficiency and Equity in Schools around the World (Working Paper No. 8949), National Bureau of Economic Research, en http://www.nber.org/papers/w8949 (consultado el 2 de marzo de 2018).

Hernández P., E. y M. J. González (2011), “Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, núm. 13, vol. 2, pp. 188–203.

Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2001), Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.

Hevia, F. J. (2014), Peticiones, protestas y participación. Patrones de relación sociedad-gobierno en la educación básica en Veracruz a inicios del siglo XXI, México, CIESAS.

Hevia, F. J y S. Vergara-Lope (2016), “Evaluaciones educativas realizadas por ciudadanos en México: validación del instrumento de la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA)”, en Innovación Educativa, núm. 16, vol. 70, pp. 85-110.

Iaies, G. (ed.). (2003), Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de calidad educativa, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.

INEE (2015), Panorama Educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, México, autor. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/115/P1B115.pdf (consultado el 3 de febrero de 2018).

INEE (2016), El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe de resultados. Excale 09 aplicación 2012. Español, matemáticas, ciencias y formación cívica y ética, México, INEE.

INEE (2017), Panorama Educativo de México 2016. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, México, autor, en http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/115/P1B115.pdf (consultado el 5 de febrero de 2018).

Kane, T. J. y D. O. Staiger (2002), “The Promise and Pitfalls of Using Imprecise School Accountability Measures”, en The Journal of Economic Perspectives, núm. 16, vol. 4, pp. 91-114.

Kerlinger, F. N. y H. B. Lee (2002), Investigación del comportamiento: método de investigación en ciencias sociales, México, McGraw-Hill.

Kreiner, S. y K. B. Christensen (2014), “Analyses of Model Fit and Robustness. A New Look at the PISA Scaling Model Underlying Ranking of Countries According to Reading Literacy”, en Psychometrika, núm. 79, vol. 2, pp. 210-31, https://doi:10.1007/s11336-013-9347-z.

Levine, R. (2015), Friday Note: “Making the Movement for Accountability and Learning, Hewlett Foundation, en Work in Progress”. The Hewlett Foundation Blog, vol. 29, en http://www.hewlett.org/blog/posts/friday-note-making-movement-accountability-and-learning (consultado el 18 de febrero de 2018).

López, C. y F. Giraldo (2006), “Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas”, en Desarrollo y Sociedad, vol. 58, pp. 115-63.

Martinelli, S. C. y Sassi, A. G. (2010), “Relações entre Autoeficácia e Motivação Acadêmica”, en Psicologia Ciência e Profissão, núm. 30, vol. 43, pp. 780-791. https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000400009.

Martínez R., F. (coord.) (2015), Las pruebas EXCALE para educación básica. Una evaluación para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México, INEE.

McMeekin, R. R. (2006), “Hacia una comprensión de la accountability educativa y cómo puede aplicarse en los países de América Latina”, en J. Corvalán y R. McMeekin (eds.), Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional, Santiago, Cide-Preal, pp. 19-49.

Mejía B., F. (2012), “Algunas preguntas con base en los resultados de enlace”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 42, vol. 4, pp. 91-104.

Mexicanos Primero (2009), Contra la pared. Estado de la educación en México 2009, México, autor.

Meza, M. E. (ed.) (2008), Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe, Santiago, LLECE, OREALC/UNESCO.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2003), La medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas, París, OECD, en http://www.ince.mec.es/pub/marcoteoricopisa2003.pdf (consultado el 16 de febrero de 2018).

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2014), PISA Results by country, en http://www.oecd.org/pisa/ (consultado el 16 de febrero de 2018).

Park, H. S. y Yau, J. (2014), “The Relationship between Library Use and Academic Achievement of English and Spanish-Speaking Hispanic American Students”, en Educational Research Quarterly, núm. 37, vol. 4, pp. 3-18.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2015), Objetivos de Desarrollo del Milenio, en http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/ (consultado el 17 de marzo de 2018).

Pratham (2014), ASER Centre, en http://www.asercentre.org/ (consultado el 17 de marzo de 2018).

Presidencia de la República (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Ciudad de México, Presidencia de la República.

Ramón, A. (2011), “Las causas de nuestras deficiencias en matemáticas”, en Este País: tendencias y opiniones, 2 de junio de 2011, en http://estepais.com/site/2011/problemas-de-las-matematicas/ (consultado el 30 de marzo de 2018).

Ravitch, D. (2011), The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education, Nueva York, Basic Books.

Rodríguez, R. (2015), “El Proyecto Educativo SEP-SNTE y la prueba ENLACE”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 20, vol. 64, pp. 309-324.

Rosenberg, T. (2014), In India, Revealing the Children Left Behind, Opinionator, en http://opinionator.blogs.nytimes.com/2014/10/23/in-india-revealing-the-children-left-behind/ consultado el 30 de enero de 2018).

Rufini, S. É., J. A. Bzuneck y K. L. de Oliveira (2012), “A qualidade da motivação em estudantes do ensino fundamental”, en Paidéia (Ribeirão Preto), núm. 22, vol. 51, pp. 53-62, en https://doi.org/10.1590/S0103-863X2012000100007

Salum-Fares, A., R. Marín y C. Reyes (2011), “Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 21, vol. 1, pp. 207-229.

Sánchez, C. (2014), “Lo que oculta el informe Pisa”, en XLSemanal, abril 27, en http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20140427/oculta-informe-pisa-7150.html (consultado el 29 de abril de 2018).

Sánchez, P. A., A. A. Valdés, N. M. Reyes y E. A. Carlos (2010), “Participación de padres de estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en México”, en Liberabit Revista de Psicología, núm. 16, vol. 1, pp. 71-80.

Santibáñez, L. et al. (2007), Haciendo camino: análisis del sistema de evaluación y del impacto del programa de estímulos docentes Carrera Magisterial en México, Santa Mónica CA, Rand Education-Secretaría de Educación Pública.

Save the Children (2013), The Right to Learn. Community participation in improving learning, Westport, Save The Children.

Secretaría de Educación de Veracruz (2014), Estadística del Sistema Educativo Veracruz. Ciclo escolar 2013-2014, Xalapa, autor.

Secretaria de Educación Pública (2016), ENLACE 2013, en http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2013/historico/04_EB_2013.pdf (consultado el 13 de marzo de 2018).

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica, México, autor.

Da Silva, J. et al. (2014), “Self-efficacy and School Performance of Elementary School Students”, en Psicología Escolar e Educacional, núm. 18, vol. 3, pp. 411–20, http://doi:10.1590/2175-3539/2014/0183760.

Small, R. V., Shanahan, K. A. y Stasak, M. (2010), “The Impact of New York’s School Libraries on Student Achievement and Motivation: Phase III”, en School Library Media Research, vol. 13, en http://eric.ed.gov/?q=library+and+achievement&id= EJ888376 (consultado el 13 de febrero de 2018).

Snow, C. E., M. S. Burns y P. Grif (1998), Preventing Reading Difficulties in Young Children, Washington, D.C., National Academies Press.

Solé, I. (2011), Estrategias de Lectura, México, Graó/Colofón.

Thorpe, A., R. Lukes, D. J. Bever e Y. He (2016), “The Impact of the Academic Library on Student Success: Connecting the Dots”, en Libraries and the Academy, núm. 16, vol. 2, pp. 373-92.

Tristán, A. (2013), Análisis de Rasch para todos. Una guía simplificada para evaluadores educativos, México, IEIA.

UNESCO (1990), Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, UNESCO.

UNESCO (2014), Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013-2014. Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos, París, UNESCO.

UNESCO (2015), Informe de resultados. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados, Santiago, UNESCO, en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf (consultado el 25 de marzo de 2018).

Vergara-Lope, S., F. J. Hevia y V. Rabay (2017), “Evaluación alternativa de competencias básicas de lectura y aritmética y análisis de factores asociados en Yucatán, México”, en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, núm. 1, vol. 10, https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.XXX

Zaidi, M. (2014), “How Pakistan Fails its Children”, en The New York Times, octubre 14, en http://www.nytimes.com/2014/10/15/opinion/how-pakistan-fails-its-children.html (consultado el 13 de febrero de 2018).

Zorilla, M. (2003), La evaluación de la educación básica en México 1990-2000: una mirada contraluz, México, UAA.

Zenorini, R. da P. C., A. A. A. Santos, y R. de M. Monteiro (2011), “Motivação para aprender: relação com o desempenho de estudantes”, en Paidéia (Ribeirão Preto), núm. 21, vol. 49, pp. 157-164, en https://doi.org/10.1590/S0103-863X2011000200003

Downloads

Published

2024-10-09

Issue

Section

Investigaciones

How to Cite

Basic knowledge in Veracruz’ boys and girls: first results of the Independent Measurement of Knowledge Acquisition (MIA/ Spanish acronym). (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 40(2), 44-78. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/13