The counselor in secondary education for adults: what do students and teachers expect?
Keywords:
educational guidance, lifelong education, adult education, teacher qualificationsAbstract
Secondary Education for Adults (ESPA/Spanish acronym) is the adaptation of the Secondary Education (ESO) for adults (over 18 years old). This research attempts to clarify what students and teachers of ESPA would expect to find and receive from the psychopedagogist. Towards this end, we chose a descriptive methodology applying questionnaires at five adult centres. 135 students and 21 teachers of ESPA answered the survey. The scores show that the opinion that these stakeholders have of their counsellor is positive for both students and teachers. However, teachers-officers with extensive experience working with adults, do not find the presence of the counsellor as relevant. The study raises the need for a change in attitude of both teachers and students to encourage true knowledge of themselves.
Downloads
References
Aguirre, A. M. (2013), La orientación dirigida a adultos: nuevo enfoque en la formación, en https://www.educaweb.com/noticia/2013/01/14/orientacion-dirigida-adultos-nue vo-enfoque-formacion-5937/ (consultado el 25 de marzo de 2016).
Arraiz, A. y F. Sabirón (2012), Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Babío, M. (2011), “Orientación y transición entre etapas”, en E. Martín e I. Solé (coords.), Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención, Barcelona, MEC-Graó, pp. 151-167.
Consejera de Educación, Cultura y Deporte (2008), “Orden de 4 de abril de 2011 por la que se regula la admisión de alumnos de Educación secundaria para personas adultas en centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón”, en Boletín Oficial de Aragón, núm. 86, pp. 10256-10262, en http://www.boa.aragon.es (consultado el 30 de noviembre de 2017).
Boza, A. et al. (2001), “Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes”. Huelva: Hergué.
Cruz, J. M. (1994), Evaluación de un programa de orientación dirigido a la toma de decisiones vocacionales para alumnos de Educación Secundaria Postobligatoria. Tesis doctoral, España, Universidad de Sevilla.
De Lara, E. y B. Ballesteros (2001), Métodos de Investigación en Educación Social, Madrid, UNED.
García M., R. (2012), “La orientación educativa a lo largo de la vida”, en L. M. Sobrado, E. Fernández y L. Rodicio (coords.), Orientación educativa: nuevas perspectivas, España, Biblioteca Nueva, pp. 21-42.
Loiodice, I. (2012), “Orientar a las personas adultas en una sociedad compleja”, en Revista española de orientación y psicopedagogía, núm. 1, vol. 23, pp. 3-12.
Mantero, M. (2005), Orientación educativa y culturas docentes en la educación postobligatoria estudio de las relaciones entre el orientador y el profesorado en niveles de formación profesional específica. Tesis doctoral, España, Universidad de Huelva.
Martín, J. F. y A. Gamboa (2009), “Elementos básicos de orientación educativa”, en S. Nieto y M. J. Rodríguez C. (coords.), Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento, Salamanca, Aquilafuente, pp. 193-212.
Martínez Clares, P. (2010), “Orientación Profesional para la transición”, en B. Echeverría (coord.), en S. Issu, M.P. Martínez Clares y L. Sarasola, Orientación profesional, Barcelona, Editorial UOC, pp. 223-297.
Gobierno de Aragón (2017), “Memoria del Plan de Formación para el Aprendizaje Permanente”, en http://www.educaragon.org/files/Memoria_PAP_2016-2017.pdf (consultado el 1 de noviembre de 2017).
Ministerio de educación, política social y deporte (2017), Datos y cifras. Curso escolar 2016/2017, en http://www.mecd.gob.es/ (consultado el 16 de noviembre de 2017).
Pantoja, A., A. Cañas y T. J. Aranda (2003), “Un estudio multidimensional sobre la orientación y la acción tutorial en las diferentes etapas del sistema educativo”, en Revista de Investigación Educativa, núm. 1, vol. 21, pp. 67-91.
Rodríguez Á., P., I. Ocampo y J. A. Sarmiento. (2018), “Valoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria”, en Revista de Investigación Educativa, núm. 1, vol. 36, pp. 75-91.
Sabirón, F. (2006), Métodos de investigación etnográfica en ciencias sociales, Zaragoza, Mira Editores.
Sánchez García, M. F. (2017), Orientación para el desarrollo profesional, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Tafur, R. M. (2009), “La práctica reflexiva como medio para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje”, en Revista de Estilos de Aprendizaje, núm. 3, vol. 2, pp. 165-176.
UNESCO (2015), Declaración de Incheon y Marco de Acción, en http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002456/245656s.pdf (consultado el 1 de noviembre de 2017).
Unión Europea (2009), “Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020)”, en Diario Oficial de la Unión Europea, C 119/2 del 28 de mayo de 2009.
Vélaz de Medrano, C. (1998), Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación, Málaga, Aljibe.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).