An untypical case in the teaching of indigenous languages: the Coahuitlán, Veracruz totonakú

Authors

  • Celestina Tiburcio-Esteban Universidad Veracruzana Author
  • Yolanda Jiménez-Naranjo Universidad Veracruzana Author

Keywords:

intercultural education, bilingual education, language teaching, didactics, public policy

Abstract

The aim of this paper is to analyze the case of an indigenous bilingual school in the Totonac Veracruz region which incorporates a language policy proposal from Dirección General de Educación Indígena (DGEI) in México. More specifically, under an ethnographic approach that focuses on the pedagogic developed by the teaching staff to flesh out the proposal and how, students and their families perceive, live and reconstruct this practice. The historical development of language policies in Mexico shows that the presented case is “sui generis” and differs from traditional bilingual practices that have been developed in indigenous schools. It is an untypical case because it has been achieved a bilingual education approach where Tutuhakú is language of instruction and object of knowledge and Spanish is used as a second language. Additionally, the work developed under the focus of the social practices of the language with more progressive teaching methodologies is relevant and it also demonstrates greater success in school disciplinary knowledge. The case shows the multi-located character of applied linguistics and how this fact transcends its governmental character. It shows therefore important lights for the development of bilingual education in indigenous contexts, as well as some emerging issues in its development.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Celestina Tiburcio-Esteban, Universidad Veracruzana

    Docente en la Facultad de Pedagogía en la Universidad Veracruzana y estudiante de doctorado en Investigación Educativa en el Instituto de Investigaciones en Educación de la misma Universidad. México. CE: celestinatec@gmail.com

  • Yolanda Jiménez-Naranjo, Universidad Veracruzana

    Profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. México. Docente del Máster Universitario Eurolatinoamericano en Educación Intercultural, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. CE: yolanaranjo@gmail.com

References

Aguilar A., C., y Lima F. A. (2009), “¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas?”, en Contribuciones a las ciencias sociales, en http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm (consultado el 15 de abril de 2015).

Alisedo, G., S., Melgar y C. Chiocci (1994), Didáctica de las ciencias del lenguaje, aportes y reflexiones, México, Paidós Educador.

Baronnet, B. (2013), “Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México”, en Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 2, vol. 8, mayo-agosto, Madrid, Antropólogos Iberoamericanos en Red, pp. 183-208.

Barriga, R. (ed.) (2012), Mitos y realidades del desarrollo lingüístico en la escuela. Una fotografía de los libros de español del enfoque comunicativo, México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Barriga, R. (2010), “Una hidra de siete cabezas y más: la enseñanza del español en el siglo XX mexicano” en R. Barriga V. y P. Martín B. (Directores), Historia Sociolingüística de México, México, D.F., El colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Bertely, M. (1997), “Escolarización y etnicidad entre indígenas yalaltecos migrantes”, en M. Bertely B. y A. Robles V. (coords.), Indígenas en la escuela. Investigación educativa 1993-1995, pp. 192-203, México, COMIE.

Bertely, M. (2000), Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, México, Paidós. (Serie Maestros y Enseñanza).

Bloome, D. (1992), “Interacción e intertextualidad en el estudio de la lectoescritura en las aulas: el microanálisis como una tarea teórica”, en M. Rueda y M.A. Campo, Investigación etnográfica en educación, México, UNAM, pp. 123-180.

Brice, S. (1992), La política del lenguaje en México: de la Colonia a la Nación, México, D.F., CONACULTA-INALI. (Serie Presencias).

Bonfil, G. (1989), México profundo. Una civilización negada, México, Grijalbo.

Bronckart, J. (1985), Las ciencias del lenguaje: ¿un desafió para la enseñanza?, Suiza, UNESCO (Ciencias de la educación).

Cabrero, E. (2000), “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes”, en Gestión y Política Pública, núm 2, vol. X, segundo semestre, pp. 189-229.

Cummins, J. (2002), Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Ediciones Morata. (Colección Pedagogía. Educación infantil y primaria; 38).

Díaz, C. (2011), “El aporte de distintas disciplinas para el diseño curricular en el área del lenguaje”, en R. Barriga V. (ed.) (2011), Entre paradoras: A 50 años de los libros de texto gratuitos, México, El Colegio de México, Secretaría de Educación Pública, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Díaz de Rada, A. (2011), El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía, Madrid, UNED.

Erickson, F. (1993), “El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase”, en H. Velasco, J. García y A. Díaz (1993), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid, Editorial Trotta.

González, L. (1994), “La investigación etnográfica y el microanálisis de la interacción. Un taller con Frederick Erickson”, en Sinéctica, núm 4, enero-julio, pp. 1-14 en http://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/04_microanalisis_de_la_interaccion.pdf (consultado el 15 de abril de 2015).

Hamel, R. E. (1996), “Conflicto entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena: ¿la apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio?”, en U. Klesing-Rempel (comp.) y A. Knoop (coord.), Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, pp.149-189. México, Plaza y Valdés- Asociación Alemana para la Educación de Adultos Instituto de la Cooperación Internacional.

Hamel, R.E. (1988), “La política del lenguaje y el conflicto interétnico: problemas de la investigación sociolingüística”, en Política lingüística na América Latina, Campinas, Pontes, Eni P. Orlando, pp. 41-73.

Hamel, R. E. (2001), “Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización”, en Bein, Roberto y Born, Joachim (eds.) (2001), Políticas lingüísticas. Norma e identidad, Buenos Aires, UBA, pp.143-170.

Hamel, R. E., et al. (2004), “¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 020, año/vol. 9, enero-marzo, pp. 83-107.

Jiménez N., Y. (2011) “Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y ‘modernización’ en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas”, en CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 12, enero- junio, pp. 1-24, en http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/jimenez-exclusion-asimilacion.html (consultado el 15 de abril de 2015).

Jiménez N., Y. y R. G. Mendoza Z. (2012a), Evaluación integral, participativa y de política pública en educación indígena desarrollada en las entidades federativas, México (ms), en http://dgei.basica.sep.gob.mx/materialeseducativos/archivos/Informacion_Publica/Informe_Final_Evaluacion_Abril_2013.pdf (consultado el 15 de abril de 2015).

Jiménez N., Y. y R. G. Mendoza Z. (2012b), Evaluación integral, participativa y de política pública en educación indígena desarrollada en las entidades federativas. Informe Ejecutivo. México (ms), en http://dgei.basica.sep.gob.mx/materialeseducativos/archivos/Informacion_Publica/Informe_ejecutivo.pdf (consultado el 15 de abril de 2015).

Morales, C. (2012), “Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla”, en CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 14, en https://www.uv.mx/cpue/num14/inves/morales_telesecundaria_tetsijtsilin.html (consultado el 15 de abril de 2015).

Muñoz, H. (1998), “Los objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas”, en Revista Iberoamericana de Educación: Monográfico: Educación, Lenguas, Culturas, núm. 17, mayo-agosto, pp. 31-50.

Muñoz, H. (2001), “Trayectoria de las prácticas de educación indígena en México”, en H. Muñoz, et al., De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica, México, SEP/CONACYT/UPN/UAM.

México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2010), Banco de información en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/?e=30&m=0&ind=1005000040 (consultado el 10 de abril de 2015).

México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2014), “Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018”, en Diario Oficial de la Federación, lunes 28 de abril de 2014.

México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2011a), Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México, autor.

México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2011b), “Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica”, en Diario Oficial de la Federación, 19 agosto de 2011.

México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2011c), Español como segunda lengua. Libro para el maestro. Educación básica. Primer ciclo. Versión a prueba de concepto en aula. Primaria indígena en http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/lengua_indigena/espanol.pdf (consultado el 20 de febrero de 2015).

México, Secretaría de Educación Pública, SEP (2008), Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena, México, autor.

Schmelkes, S. (2011), “Los libros de texto gratuitos en lengua indígena para la educación primaria en México”, en R. Barriga V. (ed.) (2011), Entre paradoras: A 50 años de los libros de texto gratuitos, México, El Colegio de México, Secretaría de Educación Pública, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Unión de Maestros de la Nueva Educación para México, UNEM (2009), Modelo curricular de educación intercultural y bilingüe (1ª. ed.), México, CIESAS, autor.

Downloads

Published

2024-10-15

Issue

Section

Exploraciones

How to Cite

An untypical case in the teaching of indigenous languages: the Coahuitlán, Veracruz totonakú. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 38(1), 33-47. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/62