Teachers’ Representations about Schooling of Young and Adult People
Keywords:
adult educators, learning, socialization, subjectivity construction, gender perspectiveAbstract
This work analyzes teachers’ representations about secondary level schooling of young and adult people, considering three issues: 1. Representations about the strategic logic that characterizes students’ schoolwork, using as indicators: time dedicated to study; obstacles faced by students; value given by teachers to the tools and knowledge that school provides; 2. Representations about socialization processes. The indicators were: peer relationships; relationships between teachers and students; school conflicts, and 3. Representations about the processes of constitution of subjectivities at school. The indicators were: teachers representations about: self-esteem, intellectual capacity and future of the students. A gender perspective is held throughout the analysis, taking into account representations related to sex differences.
A quantitative methodology was used. A survey was asked to teachers of schools located in Guaymallén district, in Mendoza, Argentina. Teachers are fundamental protagonists of pedagogical practices; for this reason, it is considered essential to explore the ways in which they understand and signify the education of young and adult people.
Downloads
References
Araya, M.J. (2002), Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género, Santiago de Chile, Naciones Unidas/CEPAL.
Ariza, M. y O. de Oliveira (2000), “Contribuciones de la perspectiva de género a la sociología de la población en Latinoamérica”, en XXII International Congress, Latin American Sociological Association (LASA), Miami.
Bauman, Z. (2013), Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo, trad. D. Payás, Buenos Aires, Paidós.
Bonal, X. (1998), Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Barcelona, Paidós.
Bourdieu, P. (1990), Sociología y cultura, trad. M. Pou, México, Grijalbo.
Bourdieu, P. (2005), Capital cultural, escuela y espacio social, trad. M. Mayer, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2006), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, 3a ed., trad. M.C. Ruiz de Elvira, Madrid, Taurus.
Bourdieu, P. y J.C. Passeron (2009), Los herederos. Los estudiantes y la cultura, 2a ed., trad. M. Mayer, Buenos Aires, Siglo XXI.
Censo nacional de población, hogares y viviendas (2010), Sistema de información geográfica, República Argentina, en http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/ (consultado el 15 de agosto de 2014).
Dubet, F. y D. Martuccelli (1998), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Buenos Aires, Losada.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género [ELA] (2009), Informe sobre género y derechos humanos en Argentina (2005-2008), Buenos Aires, Biblos.
Giroux, H. (1998), La escuela y la lucha por la ciudadanía, México, Siglo xxi.
Gluz, N., G. Kantarovich y C. Kaplan (2002), “La autoestima que fabrica la escuela”, en C. Kaplan (comp.), La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión, Buenos Aires, Novedades Educativas.
International Labour Organization, ILO (2013), Global Employment Trends for Youth 2013. A generation at risk, Génova: ilo, en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_212423.pdf (consultado el 8 de septiembre de 2014).
Kaplan, C.V. (2008), Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino, Buenos Aires, Colihue.
Kaplan, C.V. (2010), “Filosofía del don y taxonomías escolares. Las construcciones simbólicas de los profesores como mediaciones”, en Educación, Lenguaje y Sociedad, núm. 7, vol. VII, diciembre, pp. 101-122.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, MECyT (2006), La inclusión como posibilidad, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/ Organización de los Estados Americanos OEA.
Molina, M. (2012), “Programas sociales con componente educativo: ¿una alternativa frente a la pobreza? El caso del Plan Jefas de Hogar en Mendoza, Argentina”, en A.M. Pérez y N. Antequera (eds.), Viejos problemas, nuevas alternativas. Estrategias de lucha contra la pobreza gestadas desde el Sur, Buenos Aires, CLACSO.
Molina, M. (2013), “La clase y el género de la experiencia escolar ¿temas antiguos o categorías vigentes? Reflexiones a partir de un estudio de casos”, en III Jornadas del Centro de Estudios de Artes Visuales y I Jornadas del Centro de Estudios Teorías Críticas y Prácticas Emergentes “Arte, sociedad y política, desde los espacios locales a los escenarios latinoamericanos”, Mendoza, Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo.
Subdirección de Estadísticas e Investigaciones (2013), Datos estadísticos de jóvenes y adultos, Mendoza, Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (inédito).
Velázquez, S. (2003), Violencias cotidianas, violencia de género, Buenos Aires, Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).