Sobre el concepto de escritura
Resumo
El presente artículo fue elaborado con base en uno de los capítulos de la Tesis de Grado en Antropología Saberes y representaciones de los adultos no alfabetizados sobre la lectura y la escritura; de Patricia Pognante. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2003.
Reflexión teórico-empírica en torno al concepto de escritura y sus derivaciones en el campo de la enseñanza de la lecto.escritura y la alfabetización. Con un fuerte sentido del impacto de diferentes concepciones teóricas y del imaginario social en torno a las nociones de lectura, escritura, alfabetización, interpretación de textos y significación de la palabra, la autora enriquece la reflexión en torno a los énfasis teóricos que fundamentan las prácticas formativas señalando los resultados en los centros de formación de adultos.
Downloads
Referências
Barthes, Roland (1989). “Variaciones sobre la escritura”. En: Riccardo Campa. La escritura y la etimología del mundo. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Braslavsky, Bertha (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Kapelusz.
Cardona, Giorgio (1981). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa, 1994.
——-(1990). Los lenguajes del saber. Barcelona: Gedisa, 1994.
Castorina, Daniel, et al. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.
Cohen, Marcel y Jean Sainte Fare Garnot (comps.)(1963). La escritura y la Psicología de los pueblos. México: Siglo XXI, 1992.
Fernández, Rosario y Rodolfo Hachen (1994). Acerca de la lectoescritura y su inscripción simbólica. Ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Teoría Lingüística y Adquisición del Lenguaje, UNR.
——-(1995). “Al pie de la letra”. En: Casa tomada, Revista Cultural Independiente, núm. 2. Rosario: Ed. Juglaría.
——-(1996a). “Hacia una revisión del concepto de lectura”. En: Casa tomada, Revista Cultural Independiente, núm. 5, Rosario: Ed. Juglaría.
——-(1996b). “Hacia una revisión del concepto de escritura”. En: Actas de las Segundas Jornadas de Etnolingüística, tomo 1. Dpto. De Etnolingüística, Escuela de Antropología, Fac. de Humanidades y Artes, UNR.
——-(1996c). “Saberes acerca de la lectura y la escritura”. En: Elvira Arnoux, et al. Adquisición de la escritura. Rosario: Ed. Juglaría, Centro de Estudios de Adquisición del Lenguaje, UNR.
Ferreiro, Emilia (1979). Proceso de alfabetización y alfabetización en proceso. Buenos Aires: Siglo XXI, 1986.
——-(1990). “Desarrollo de la alfabetización. Psicogénesis”. En: Yetta Goodman (comp.). Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires: Aiqué, 1991.
——-(1997). Alfabetización. Teoría y práctica, México: Siglo XXI.
Ferreiro, Emilia (comp.) (1989) Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreiro, Emilia y colaboradores (1983). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura. México. (Cuadernos de Investigación Educativa; 10).
Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Siglo XXI, 1999.
Goodman, Yetta (1990) (comp.). Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires: Aiqué, 1991.
——-(1982). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”. En: Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 1991.
Hachen, Rodolfo (1998). Acerca de la dicotomía escritura / lectura y de la no reversibilidad de sus respectivos procesos de adquisición. Tesis de Maestría en Teoría Lingüística y Adquisición del Lenguaje, UNR.
Harris, Roy (1995). Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, 1999.
Havelock, Eric (1991). “La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna”. En: David Olson y Nancy Torrance. Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, 1995.
Leal García, Aurora (1987). Construcción de sistemas simbólicos: la lengua escrita como creación. Barcelona: Gedisa.
Lerner, Delia (1992). La matemática en la escuela. Buenos Aires: Aiqué.
Morgan, Lewis H. (1877). La sociedad primitiva; investigación del progreso humano desde el salvajismo hasta la civilización a través de la barbarie. Buenos Aires: Lautaro, 1946.
Olson, David R. (1994). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa, 1998.
Olson, David R. y Nancy Torrance (1995). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.
Ong, Walter (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: FCE, 1993.
Piaget, Jean (1976). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psiqué.
Saussure, Ferdinand (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1945.
Torres, Rosa María (1992). “Los erradicadores del analfabetismo”. En: Educación de adultos y desarrollo, Revista de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. Bonn, 1992.
Tylor, Edgard (1881). Antropología; introducción al estudio del hombre y de la civilización, Nueva Edición. Madrid, 1912.
Woods, Claire (1982). “La lecto-escritura en las interacciones: una búsqueda de las dimensiones y significados en el contexto social”. En: Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 1991.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).