Jóvenes y educación superior en Argentina
Evolución y tendencias
Palavras-chave:
educación, sistema educativo, jóvenes, trayectorias educativas, ArgentinaResumo
En lo que va de las últimas décadas el sistema educativo argentino registró mutaciones de magnitud en todos los niveles que comprende la enseñanza formal. Tanto la evolución de la población escolarizada como los aspectos políticos institucionales y los desafíos de mayor inclusión, son materia de discusión continua. Este texto está orientado a analizar la situación educativa de la población de jóvenes argentinos de 15 a 29 años de edad, en los últimos años. Para eso, se revisaron datos del sistema educativo y su expansión en términos de la asistencia y composición, prestando particular atención a la información sobre la educación superior. Una de las conclusiones relevantes del estudio ratifica una mayor participación de los jóvenes en el sistema educativo y más posibilidad de acceso a niveles educativos superiores para el periodo bajo análisis. Es decir, el nivel socioeconómico persiste como un factor de peso en las trayectorias educativas de las generaciones jóvenes.
Downloads
Referências
Alieto, A. (2010), “Realidad y propuestas para la Universidad Argentina”, Informe especial, N° 411, Econométrica Argentina, en www.slideshare.net/lnsincensura/realidad-y-propuestas-para-la-universidad-argentina-por-alieto-aldo-guadagni (consultado el 25 de marzo de 2015).
Antoni, E. J., J. A. Pagura y M.B. Quaglino (2007), “El rendimiento universitario. Un estudio de posibles factores causales en una facultad de la Universidad Nacional de Rosario”, en A. Porto (ed.), Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Estudio comparativo para estudiantes de Ciencias Económicas, La Plata, Universidad de La Plata, pp. 177-191.
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007), Panorama Social de América Latina, Capítulo III.,1 Duración de los ciclos educativos obligatorios de la educación secundaria, Santiago de Chile, autor.
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010), Panorama Social de América Latina, Capítulo II, La educación frente a la reproducción, Santiago de Chile, autor.
Chiroleu, A. (2009), “Políticas públicas de inclusión en la educación superior. Los casos de Argentina y Brasil”, en Pro-Posições, núm. 2 (59), vol. 20, mayo-agosto, pp. 141-166.
Chiroleu, A. (2013), “Usos y alcances de la democratización universitaria en Argentina y Brasil”, en M. Unzué y S. Emiliozzi (comp.), Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido?, Argentina y Brasil en perspectiva comparada, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 49-44.
Ezcurra, A. (2013), Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Los polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, IEC- CONADU.
Finnegan, F. (2014), “Terminar el secundario esa es la cuestión”, en La educación en debate, Suplemento Le Monde Diplomatic, núm. 24, Buenos Aires, unipe Universidad Pedagógica.
García de Fanelli, A. y C. Jacinto (2010), “Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, junio-septiembre, pp. 58-75.
García de Fanelli, A. (2006), “Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina”, en SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, en http://www.siteal.iipe-oei.org (consultado el 25 de marzo de 2015).
García de Fanelli, A. (2014), “Rendimiento académico y abandono universitario: modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina”, en RAES Revista Argentina de Educación Superior, núm. 8, año 6, pp. 9-38.
Kessler, G. (2014), Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Krotsch, P. (2001), Educación superior y reformas comparadas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Mollis, M. (2008), “Las huellas de la Reforma en la crisis universitaria Argentina”, en E. Sader, et al. (comps.) (2008), La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después, Buenos Aires, CLACSO, pp. 86-103.
Peters, S. (2012), “¿Es posible avanzar hacia la igualdad en educación? El dilema de las políticas educativas de la izquierda en América Latina”, en Nueva Sociedad, núm. 239, pp.102-121.
Peters, S. (2014), “Educación, desigualdades y empleo: los límites de la expansión educativa”, en F. Groisman, y H. Burchardt, Desprotegidos y desiguales: ¿Hacia una nueva fisonomía social?, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros.
Rabossi, M. (2013), “La universidad pública en Argentina: ¿ineficaz e ineficiente a la vez?”, en International Higher Education, núm. 71, pp. 25-26.
Rosemberg, D. (2013), “La universidad en democracia”, en La educación en debate Suplemento Le Monde diplomatic, núm. 17, Buenos Aires, UNIPE Universidad Pedagógica, en: http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/Unipe-N17.pdf (consultado el 4 de marzo de 2015).
SPU, Secretaría de Políticas Universitarias (2011). Anuario de Estadísticas Universitarias, en: http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario%20de%20Estad%C3%ADsticas%20Universitarias%20-%20Argentina%202011.pdf (consultado el 4 de marzo de 2015).
Tenti F., E. (2007), La escuela y la cuestión social. Ensayos de Sociología de la Educación, Buenos Aires, Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).