Políticas educativas en clave de género: las mujeres en la formación profesional (Corrientes, Argentina)

Autores

  • Ana María D'Andrea Universidad Nacional del Nordeste Autor/a
  • María Paula Buontempo Universidad Nacional del Nordeste Autor/a

Palavras-chave:

educación de la mujer, enseñan-za técnica y profesional, centro de formación-aprendizaje, oficios, educación de adultos

Resumo

La educación técnico-profesional argentina se gestó a fines del siglo XIX con propuestas pedagógicas diferenciadas para varones y para mujeres. El objetivo de este artículo es analizar a partir de las reflexiones de los cursantes de Centros de Formación Profesional (CFP) cómo se presentan los estereotipos de género en la elección del curso, la valoración de la formación recibida y las expectativas educativas, laborales y familiares. Para ello, se recurre al análisis de grupos focales realizados con cursantes (varones y mujeres por separado) de tres CFP del sistema educativo de la provincia de Corrientes (Argentina).

Los principales resultados arrojan que si bien las mujeres se fueron introduciendo gradualmente en las ofertas consideradas tradicionalmente masculinas, aún persisten ciertos rasgos de discriminación sexista y de reproducción de la división sexual del trabajo cristalizada culturalmente.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • Ana María D'Andrea, Universidad Nacional del Nordeste

    Profesora en Ciencias de la Educación. Magíster en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica. Doctora en Antropología Social. Áreas de investigación: Políticas educativas, Educación de jóvenes y adultos, Formación para el trabajo. Universidad Nacional del Nordeste (Facultad de Humanidades). Argentina. CE: anadandrea@gmail.com

  • María Paula Buontempo, Universidad Nacional del Nordeste

    Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista y Magíster en Desarrollo Social. Doctora en Antropología Social. Áreas de investigación: Educación digital, Políticas educativas, Educación de jóvenes y adultos. Universidad Nacional del Nordeste (Facultad de Humanidades). Argentina. CE: buontempop@gmail.com

Referências

Alonso, Graciela; Herczeg, Gabriela y Zurbriggen, Ruth (2008). Entrar enteras/os/xs a las aulas. Revista Venezolana de Estudios de las Mujeres, 13 (31). 59-78. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2125/2022

Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la Sociedad Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Bergson, Henri (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza Editorial.

Bloj, Cristina (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. CEPAL. Serie Asuntos de Género, 145. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41230-trayectorias-mujeres-educacion-tecnico-profesional-trabajo-la-argentina

Bonder, Gloria (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 6. 9-48. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a01.htm

Conde, Analaura (2013). Educación técnica y género en Uruguay: ¿Una realidad que se transforma?, Tesis de maestría. Montevideo: Universidad de la República (Uruguay).

Congreso de la Nación Argentina (2005a). Ley 26.058, Ley de Educación Técnico Profesional. Buenos Aires: Poder Legislativo Nacional.

Congreso de la Nación Argentina (2005b). Ley 26.061, Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: Poder Legislativo Nacional.

Congreso de la Nación Argentina (2006a). Ley 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Buenos Aires: Poder Legislativo Nacional.

Congreso de la Nación Argentina (2006b). Ley N° 26.206, Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Poder Legislativo Nacional.

Congreso de la Nación Argentina (2009). Ley Nº 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Buenos Aires: Poder Legislativo Nacional.

Congreso de la Nación Argentina (2015). Ley 27.234, Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. Buenos Aires: Poder Legislativo Nacional.

Dubet, François (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.

Fernández Poncela, Anna María (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental, 11 (22): 317-328. Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/22fernandez11.pdf

Freud, Sigmund (1979). El chiste y su relación con el inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.

Gobierno de Argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010, Buenos Aires: autor.

González Gavaldón, Blanca (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/158/15801 212.pdf

Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) (2016). Demanda de Capacidades 2020. Análisis de la demanda de capacidades laborales en Argentina . Buenos Aires: INET. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/2016.06.21_Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf

Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) (2018). Mujeres en la ETP: desigualdades y oportunidades. Buenos Aires: INET. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Mujeres-en-la-ETP-Desigualdades-y-oportunidades.pdf

Lavigne, Luciana (2009). Entre el deseo y la regulación: poéticas y políticas del rostro la VIII RAM (Reunión de Antropología del Mercosur). Buenos Aires: ICA UBA.

Lamas, M. (Comp.) (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa.

Millenaar, Verónica (2009). La inserción laboral de jóvenes mujeres: ¿un objetivo presente en las políticas de formación profesional? XXVII Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de http://docplayer.es/9109730-Grupo-15-juventud-y-trabajo-coordinacion-leticia-fernandez-berdaguer-mlferber-isis-unlp-edu-ar.html.

Millenaar, Verónica (2014a). ¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional desde un análisis de género, Propuesta Educativa, 1 (41). 99-108: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/jovenes/23.pdf

Millenaar, Verónica. (2014b). Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: el lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Trabajo y Sociedad, XVII (22). 335-329. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n22/n22a18.pdf

Millenaar, Verónica (2016). Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014). Entre la profesionalización, la acumulación y la socialización, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Millenaar, Verónica (2018). Mujeres y varones ¿caminos laborales diferentes? La orientación y la formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género Martínez, Silvia (comp.). Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. 141-160.

Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación (2008). Lineamientos curriculares para la educación sexual integral. Programa nacional de educación sexual integral. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.

Montenegro Martínez, Leonardo (2004). Culturas juveniles y ‘redes generizadas’. Hacia una nueva perspectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia. Tabula Rasa 2, 111-143.

Morgade, Graciela (1997). Mujeres en la Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Morgade, Graciela (2001). Aprender a ser Mujer. Aprender a ser Varón. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Morgade, Graciela (2008). Sexualidades y Educación en el turno vespertino de las Escuelas Técnicas. Morgade, G. y Alonso, G. (comp.). Cuerpos y Sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós. 211-228.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Palermo, Alicia Itatí (2004). Las concepciones de género de las maestras de escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires. Heredia, N.R. y Videla, M.V. Pensamiento Feminista II. Aportes para un nuevo andamiaje social. Córdoba: CEN Ediciones. 129-166.

Scott, Joan W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. M. Lamas (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Seoane, Viviana Isabel (2013). Género, cuerpo y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de la ciudad de La Plata, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Flacso.

Silveira, Sara (2001). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación Pieck Enrique (coord.). Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México: UIA, IML, UNICEF, CINTERFOR, OIT, RET y CONALEP. 457-492. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/node/7107.

Silveira, Sara (2011). Género, trabajo y formación profesional: Una realidad interdependiente y mutuamente modificante Género y trabajo. Avances y desafíos pendientes, 4 (11). 4-8. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/AyA%2011.pdf.

Subirats, Marina (1986). Niños y niñas en la escuela: una exploración de los códigos de género actuales. Enguita, Mariano (ed.). Marxismo y sociología de la educación. Madrid: Akal. 381-391.

Tavela, Danya; Catino, Magalí (2018). Áreas de vacancia, vinculación, pertinencia y planificación del sistema universitario: una herramienta para abordar la expansión de la educación superior en territorio . Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/archivetempareas_de_vacancia_vinculacion_pertinencia_y_planificacion_del_sistema_universitario.pdf

Voria, María Andrea (2008). ¿Qué empleo para las mujeres? Dilemas, experiencias y desafíos pendientes en América Latina. Tendencias en Foco, 8, Buenos Aires: RedEtis.

Publicado

2024-10-08

Edição

Secção

Investigaciones

Como Citar

Políticas educativas en clave de género: las mujeres en la formación profesional (Corrientes, Argentina). (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 41(1), 138-162. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/5