Entre lo público y lo privado: el sentido de las prácticas culturales de estudiantes universitarios
Palabras clave:
consumo cultural, origen familiar, capital cultural, movilidad socialResumen
Este trabajo presenta un análisis cualitativo de las prácticas de consumo cultural de cuatro estudiantes de dos licenciaturas de la Universidad Veracruzana, que pueden considerarse en proceso de movilidad social. El marco para el debate de los conceptos clave se circunscribe en la teoría bourdieusiana aplicada a la educación y a la cultura. El objetivo es explorar el sentido y la valoración que cada estudiante le da a sus prácticas de consumo cultural, tanto a las correspondientes a su origen social y familiar como a las de su nuevo entorno dentro de la comunidad universitaria. La principal conclusión es que los estudiantes reconocen que sus prácticas de consumo cultural son importantes para la integración y permanencia en los diferentes grupos sociales en que interactúan y por eso muchas veces no pueden conciliar lo que realmente prefieren con lo que en su círculo social escolar deben consumir.
Descargas
Referencias
Alarcón González, J. F. (2017), “¿Distinción u omnivoridad? Consumo cultural de los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Veracruzana”, en Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, núm. 8, año IV, julio-diciembre, 2017, pp. 166-193.
Beck, U. (1998), La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.
Bhattacherjee, Anol (2012), Social Science Research: Principles, methods, and practice. University of South Florida.
Bourdieu P. (1987), “Los tres estados del capital cultural”, en Revista Sociológica, núm. 5, año 2, pp. 11-17.
Bourdieu P. (1990), Sociología y cultura, México, Edit. Grijalbo.
Bourdieu P. (2000), Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.
Bourdieu P. (2002 [1979]), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Buenos Aires, Editorial Taurus.
Bourdieu, P. (2010), El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Argentina, Siglo Veintiuno Editores.
Chan, Tak Wing (2010), Social Status and Cultural Consumption, New York, Cambridge University Press.
Chan, T. W. y J. H. Goldthorpe (2007), “Social Stratification and Cultural Consumption: The visual arts in England”, en Poetics, núm. 35, pp. 168-190.
Cohen, L., L. Manion y K. Morrison (2007), Research Methods in Education, New York, Routledge.
Daenekindt, S y H. Roose (2013), “Cultural Chameleons: Social mobility and cultural practices in the private and the public sphere”, en Acta Sociológica, núm. 4, vol. 56, pp. 309-324.
De Garay, A. (2001), Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes, México, ANUIES.
De Garay (2004), Integración de los jóvenes en el sistema universitario, México, Ediciones Pomares.
Erickson, B. (1996), “Culture, Class, and Connections”, en American Journal of Sociology, núm. 102, pp. 217-251.
Fuentes, O. (1986), Crecimiento y diferenciación del sistema universitario: El caso de México, México, Universidad Autónoma de Puebla.
Giddens, A. (1991), “Modernity and Self-Identity: Self and society in the late modern age”, California, Stanford University Press.
Guzmán, C. (coord.) (2013) Los estudiantes y la universidad: integración, experiencia e identidades, México, ANUIES.
Hsieh, H. F. y S. E. Shannon (2005), “Three Approaches to Qualitative Content Analysis”, en Qualitative Health Research, núm 9, vol. 15, pp. 1277-1288.
Katz-gerro, T. y O. Sullivan (2010), “Voracious Cultural Consumption: The intertwining of gender and social status”, en Time & Society, núm. 2, vol. 19, pp. 190-219.
Kent, Rollin (1993), Políticas comparadas de educación superior en América Latina, Chile, FLACSO.
Kraaykamp, G., W. Van Gils y W. Ulter (2008), “Cultural Participation and Time Restrictions: Explaining the Frequency of Individual and Joint Cultural Visits”, en Poetics, núm 4, vol. 36, pp. 316-332.
Kraaykamp, G. y K. Van Eijck (2010), “The Intergenerational Reproduction of Cultural Capital: A threefold perspective”, en Social Forcers, núm 89, pp. 209-232.
Lahire, B. (2004), El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona, Editorial Bellaterra.
Molina, A. et al. (2012), Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios, México, ANUIES.
Noya, J. (ed.) (2003), Cultura, desigualdad y reflexividad. La sociología de Pierre Bourdieu, Madrid, Editorial Catarata.
Pereira, Z. (2011), “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta”, en Revista Electrónica Educare, núm. 1, vol. XV, pp. 15-29.
Peterson, R. A. y R. M. Kern (1996), “Changing Highbrow Taste: From snob to omnivore”, en American Sociological Review, núm. 5, vol. 61, pp. 900-907.
Piore, M. J. (2006), “Qualitative Research: Does it fit in economics?”, en E. Perecman y S. Curran, A Handbook for Social Science Field Research, Thousand Oaks, California, Sage Publications.
Ritchie, J. y J. Lewis (2003), Qualitative Research Practice: A guide for social science students and researchers, London, Sage.
Suárez, J. (2012), La integración de estudiantes universitarios en el primer año de estudios en la Universidad Veracruzana. Tesis doctoral, México, UAM-A.
Suárez, J. y J. Alarcón (2015), “Capital cultural y prácticas de consumo cultural en el primer año de estudios universitarios”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 1, año 37, pp. 43-62.
Todd D., Jick (1979), “Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action”, en Administrative Science Quarterly, núm. 4, vol. 24, pp. 602-611.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).