La dimensión ambiental en las prácticas educativas comunitarias de un municipio indígena campesino

Autores/as

  • Raquel Aparicio-Cid Universidad Veracruzana Autor/a
  • Edgar J. González-Gaudiano Universidad Veracruzana Autor/a

Palabras clave:

educación comunitaria, conocimientos tradicionales, aprendizaje social, medio ambiente, sustentabilidad

Resumen

El artículo estudia prácticas educativas comunitarias a través de los elementos pedagógicos que las constituyen, de la forma en que operan y de los sentidos que las definen, a fin de identificar la relevancia de la dimensión ambiental en los conocimientos locales. Se realizó una investigación cualitativa de corte etnográfico en un municipio de la Mixteca Alta oaxaqueña, que abordó la educación familiar para el trabajo y la formación comunitaria. Se encontró que ambos esquemas formativos sociales se nutren de los aprendizajes sociohistóricos y se orientan hacia una expectativa de futuro, renovándose para responder a los cambios socioambientales. La base axiológica de esta educación revela una ontología fusionada con el territorio, que es para sus habitantes matriz de vida y de identidad cultural. Los hallazgos permiten valorar positivamente la pertinencia de retomar principios epistémicos de dichas prácticas para reparar el vínculo con la naturaleza en contextos donde se ha diluido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Raquel Aparicio-Cid, Universidad Veracruzana

    Maestra en Educación Ambiental, doctorante en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, México. CE: aparicio.cid@gmail.com

  • Edgar J. González-Gaudiano, Universidad Veracruzana

    Director del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. México. CE: egonzalezgaudiano@gmail.com

Referencias

Anta, S. (2006), “Análisis institucional de organismos gubernamentales y de la sociedad civil en proyectos de conservación y restauración de suelos y agua en la región de la Mixteca”, en J. Martínez, Manejo del agua y restauración productiva en la región indígena mixteca oaxaqueña y poblana México, Banco Mundial, pp. 39-54.

Baquero, R. (2002), “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”, en Perfiles Educativos, núm. 98, vol. 24, pp. 57-75.

Boege, E. (2008), El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, México, INAH-CDI.

Botkin, J., M. Elmandjra y M. Malitza (1992), Aprender, horizonte sin límites, México, Santillana.

Capra, F. (1992), El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, Buenos Aires, Argentina, Ed. Troquel.

Caride, J., (2005), Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas científica e histórica, Barcelona, Gedisa Editorial.

Caride, J. (2015), “La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 38, núm. 1, pp. 85-106.

Cedicam, Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (2012), “Nuestras raíces”, en http://www.cedicam-ac.org/historia (consultado el 27 de enero de 2017).

Chamoux, M. (1992), “La división sexual del trabajo entre los nahuas: ideología de los roles y roles de la ideología”, en M. Chamoux, Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena, México, Ediciones de la Casa Chata, pp. 39-52.

CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010), “Catálogo de localidades indígenas 2010”, INEGI-Conapo, en http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2578:catalogo-de-localidades-indigenas-2010&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54 (consultado el 14 de octubre de 2014).

Comisión Nacional Forestal , Conafor (2009), Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores, México, Conafor-Semarnat.

Díaz de Rada, Á. (2011), El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía, Madrid, UNED.

Esteva, G., (2011) “Más allá de la educación”, en Meyer, L. y Maldonado, B. (coords.), Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Oaxaca, México, Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno de Oaxaca y la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, pp. 159-174.

Freire, P. (1981), ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, 10a ed., Montevideo, Siglo XXI editores.

Freire, P. (1994), “Educación y participación comunitaria”, en Nuevas perspectivas críticas en educación, Barcelona, Centre de Recerca d’Educació de Persones, Ediciones Paidós Ibérica, pp. 83-96.

Garcés, F. (2007), “Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica”, en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, pp. 217-242.

Gómez, M. (2003), “Saber indígena y medioambiente: experiencias de aprendizaje comunitario”, en E. Leff (coord.), La complejidad ambiental, México, Siglo XXI editores-PNUMA-UNAM, pp. 253-291.

Gross, R. (1977), “Después de desescolarizar, aprendizaje libre”, en I. Ilich, G. Herbert, C. Greer, N. Postman et al., Un mundo sin escuelas, México, Ed. Nueva Imagen, pp. 189-204).

Hernández, J. (2005), Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga, Editorial Comares.

IEEPCO, Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (2015), Catálogo Municipal de Usos y Costumbres. Santiago Tilantongo, en http://www.ieepco.org.mx/archivos/biblioteca_digital/CatSNI2016/SANTIAGO%20TILANTONGO.pdf (consultado el 2 de mayo de 2017).

Illich, I. (1974), La sociedad desescolarizada, Barcelona, Barral editores.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), “México en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipio. Santiago Tilantongo, Oaxaca”, en http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=20492 (consultado el 2 de mayo de 2017).

Lazos, E. (2012), Conocimientos, poder y alimentación en la mixteca oaxaqueña: tareas para la “gobernanza ambiental”, ENGOV Working Paper, núm. 3.1, en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140303092206/conocimientos_poder_alimentacion_mixteca.pdf (consultado el 2 de mayo de 2017).

Leontiev, A. N. (1968), “El hombre y la cultura”, en Leontiev, A. N., El hombre y la cultura. Problemas teóricos sobre educación, México, Ed. Grijalbo, pp. 7-48.

López, F. (2004), “Los sistemas indígenas de cargos en la Mixteca”, en A. Hernández y F. López (coords.), La fuerza de la costumbre. Sistema de cargos en la mixteca oaxaqueña, Oaxaca, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, pp. 4-22.

Martínez L., J. (2011), “El cuarto principio”, en L. Meyer y B. Maldonado (coords.), Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, Oaxaca, México, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca-CSEIIO, pp. 175-186).

Mèlich, J. C. (1994), Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana, Barcelona, Anthropos.

Miles, M. y M. Huberman (1994), Qualitative Data Analysis, Thousand Oaks, California, Sage Publications.

Nahmad, S. (1988), Tecnologías indígenas y medio ambiente. Análisis crítico de cinco regiones, México, Centro de Ecodesarrollo.

Olivé, L. (2009), “Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica”, en L. Olivé, B. Santos, C. Salazar, L. Antezana et al. Pluralismo epistemológico, La Paz, CLACSO-Muela del Diablo Editores-Comunas-CIDES-UMSA, pp. 19-30.

Ornelas, A. (2007), “Práctica educativa y formación de la personalidad”, en R. Oscós (coord.), La práctica educativa desde la pedagogía social 1, México, Primero Editores, pp. 81-104.

Ortiz, P. (2009), Conocimientos campesinos y prácticas agrícolas en el centro de México. Hacia una antropología plural del saber, Tesis doctoral del Posgrado en Ciencias Antropológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Primero, L. (2007), “La definición de la práctica educativa desde la pedagogía analógica de lo cotidiano”, en R. Oscós (coord.), La práctica educativa desde la pedagogía social 1, México, Primero Editores, pp. 55-79.

Reed, M., A. Evely, G. Cundill, I. Fazey et al. (2010), “What is Social Learning?”, en Ecology and Society, núm. 4, vol. 15, en https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/resp1/ (consultado el 12 de enero de 2016).

Rodríguez, H. (2007), “La definición de la práctica educativa desde la pedagogía analógica de lo cotidiano”, en R. Oscós (coord.), La práctica educativa desde la pedagogía social 1, México, Primero Editores, pp. 37-53.

Sauvé, L. y C. Villemagne (2006), “La ética ambiental como proyecto de vida y obra social: un desafío de formación”. M. P Ortiz L. (tr.), en CPU-e, núm. 1, 2015, pp. 188-209.

Sedesol-Coneval (2010), “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. 2010. Santiago Tilantongo”, en http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Oaxaca/Oaxaca_492.pdf (consultado el 14 de octubre de 2014).

Sierra, Z. (2010), “Pedagogías desde la diversidad cultural: una invitación a la investigación colaborativa intercultural”, en Perspectiva, núm. 1, vol. 28, pp. 157-190.

Sureda, J. y A. Colom (1989), Pedagogía y educación ambiental, Barcelona, CEAC.

Toledo, V. y N. Barrera-Bassols (2008), La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Barcelona, Icaria editorial.

Trilla, J. (1986), La educación informal, Barcelona, Promociones Publicaciones Universitarias.

Walsh, C. (2013), “Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos”, en Walsh, C. (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo I Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala, pp. 23-68.

Wenger, E. (2001), Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad, Barcelona, Paidós.

Zemelman, H. (1991), “Epistemología y Educación: el espacio educativo”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, año LIII, pp. 71-74.

Descargas

Publicado

2024-10-09

Número

Sección

Exploraciones

Cómo citar

La dimensión ambiental en las prácticas educativas comunitarias de un municipio indígena campesino. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 40(1), 31-53. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/23