Fundamentos del trabajo grupal para la investigación social
Palabras clave:
investigación-acción, formación de investigadores, ética, grupos de investigación, identidad profesionalResumen
Comúnmente, el trabajo grupal es reconocido como un recurso técnico de intervención. En los ámbitos educativos suele reducirse a un procedimiento pedagógico o a una técnica de divertimento. Incluso los primeros esfuerzos de trabajo con grupos estuvieron ceñidos a experimentos de laboratorio, cuantificación de participaciones, identificación de roles, registro de interacciones, etcétera. En el ámbito de la investigación, si bien el trabajo en grupo es una modalidad fértil para la producción del material de análisis, resulta muy importante que el investigador tenga claridad filosófica y epistemológica, sobre su lugar, sus implicaciones, las nociones teóricas con las que juega, así como sostener una postura ética dentro de los procesos de investigación. Requerirá de reflexionar ¿para qué investiga?, ¿qué investiga?, ¿qué genera en el proceso de investigación?, ¿qué implican sus decisiones metodológicas?, ¿a qué sujetos convoca y cuáles construye?, ¿de qué da cuenta su lectura o su interpretación? Este trabajo reflexiona sobre ello a partir de la propuesta de los Grupos de Formación Psicoanalíticamente Orientados, tratando de considerar su complejidad con bases filosóficas, epistemológicas y teóricas rigurosas.
Descargas
Referencias
Araujo, G. y L. Fernández (1999), La entrevista grupal: herramienta de la metodología cualitativa de investigación en: Szasz y Lerner (1999), Para comprender la subjetividad, México, El Colegio de México.
Bauleo, A. (1982), Ideología, grupo y familia, México, Ed. Folios.
Baz, M. (1996), “El dispositivo grupal como instrumento de investigación: cuestiones metodológicas”, en: Intervención grupal e investigación, México, UAM–Xochimilco, pp. 57 – 90.
Bicecci, M., P. Ducoing y O. Escudero (1990), Psicoanálisis y Educación, Facultad de Filosofía y Letras, México, UNAM.
Bruneau, J. P. (1990), Psicoanálisis y empresa. Como utilizar el psicoanálisis para comprender la empresa, Buenos Aires, Granica Vergara.
Castoriadis, C. (2007), La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets editores. (Ensayo).
Cornaton, M. (1969), Grupos y sociedad. Iniciación a la psicosociología de los grupos, Venezuela, Ed. Tiempo Nuevo.
De Certeau, M. (1996), La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1995), Diferencia y repetición, Buenos Aires, Paidós.
Deleuze, G. (2002), Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa Editorial.
Drevillon, J. (1973), Psicología de los grupos humanos, Buenos Aires, Nueva Visión.
Duvignaud, J. (1982), El juego del juego, México, Fondo de Cultura Económica.
Elías, N. (1990), Compromiso y distanciamiento, Península, Barcelona.
Freud, S. (1976) [1900], “Sobre los sueños”, en: Obras completas Vol. V, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 617-668.
Gaulejac, V. (1993), Sociologies cliniques, Paris, Desclée de Brouwer.
Gaulejac, V., S. Rodríguez y E. Taracena (2005), Historias de vida. Psicoanálisis y sociología clínica, México, UAQ.
Goldratt, E. y J. Cox (1999), La meta, 8ª edición, México, Ediciones Castillo.
Guattari, F. (1976), Psicoanálisis y transversalidad, México, Siglo XXI.
Guattari, F. et al. (1981), La intervención institucional, México, Folios Ediciones.
Kaës (1978), “Prólogo” y “Los seminarios analíticos de formación: una situación social límite de la institución”, en: D. Anzieu et al., El trabajo psicoanalítico en los grupos, México, Siglo Veintiuno Editores.
Kaës, R. (1995), El grupo y el sujeto del grupo, Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Kaës, R. et al. (1996), Transmisión de la vida psíquica entre generaciones, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Lacan, J. (1988), La ética del psicoanálisis, Seminario 7, Barcelona, Paidós.
Lapassade, G. (1979), El analizador y el analista, Barcelona, Gedisa editorial. (Hombre y sociedad).
Lapassade, G. (1999), Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia, Buenos Aires, Gedisa editorial. (Renovación psicológica).
Lourau, R. (1975), El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Maisonneuve, J. (1981), La dinámica de los grupos, París, Nueva Visión. (Ediciones).
Ramírez G., B. (2003), “Imaginario y Formación”, en: A.M. Morales (ed.),, Territorios ilimitados. El imaginario y sus metáforas, México, UAMA-UAEM, pp. 283-294.
Ramírez G., B. (2010), Los destinos de una identidad convocada. Tesis doctoral, México, UAMX.
Ramírez G., B. (2009), La servidumbre del amo. Paradojas del administrador, México, UAMA.
Ramírez G., B. (2008), “El Vínculo de dos profesiones imposibles, psicoanálisis y educación”, en: Ethos educativo, núm. 43, 2ª Época, Año XII, septiembre-diciembre, pp. 160-173.
Ramírez G., B. y R. Anzaldúa A. (2000), “Cap. IV. Los modelos de intervención grupal en los requerimientos de producción flexible”, en A. Sánchez e I. Font (coords.), Horizontes complejos en la era de la información, México, UAM-A, pp. 173-236. (Colección Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades / Serie Administración).
Santoyo, R. (1981), “Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 11, enero-marzo, pp. 3-19.
Souto, M. (2000), Las formaciones grupales en la escuela, Buenos Aires, Paidós educador.
Szasz, I. y S. Lerner (1999), Para comprender la subjetividad, México, El colegio de México.
UAM-Xochimilco (2002), “Pensar la intervención”, en Tramas. Subjetividad y procesos sociales, núm. 18 / 19, en http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=6 (consultado el 8 de julio de 2015).
Winkler, J. (1999), “Manejo de conflictos en las empresas: psicodrama y salud mental en el medio laboral”, en http://www.psicodrama.com/index.php/homepage/publicaciones (consultado 8 de julio 2015).
Zarzar, C. (1980), “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 9, pp. 14-36.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).