Research in groups for social researching
Keywords:
training of researchers, ethics, research in groups, professional identityAbstract
The group work commonly is recognized as technical resource. At educational levels, it tends to be reduced to a didactical model or as a fun technique. Even the first efforts of working groups were tight to experiments in laboratory, quantification of participations, identification of roles, etc. In the field of research, while group work is a fertile mode for the production of material for analysis, it is very important that the researcher has philosophical and epistemological clarity on its place, its implications; its objectives and the distance with the theme, the theoretical notions that plays, as well as holding an ethical stance within the processes of research. Required to reflect what it is investigated, what the research process generates, and what methodological decisions and implications are?, which subjects convenes and how to build them?, from what realizes his work? This work reflects on it, from the proposed Training Groups Psychoanalytically oriented, trying to consider its complexity with rigorous philosophical, epistemological and theoretical foundations.
Downloads
References
Araujo, G. y L. Fernández (1999), La entrevista grupal: herramienta de la metodología cualitativa de investigación en: Szasz y Lerner (1999), Para comprender la subjetividad, México, El Colegio de México.
Bauleo, A. (1982), Ideología, grupo y familia, México, Ed. Folios.
Baz, M. (1996), “El dispositivo grupal como instrumento de investigación: cuestiones metodológicas”, en: Intervención grupal e investigación, México, UAM–Xochimilco, pp. 57 – 90.
Bicecci, M., P. Ducoing y O. Escudero (1990), Psicoanálisis y Educación, Facultad de Filosofía y Letras, México, UNAM.
Bruneau, J. P. (1990), Psicoanálisis y empresa. Como utilizar el psicoanálisis para comprender la empresa, Buenos Aires, Granica Vergara.
Castoriadis, C. (2007), La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets editores. (Ensayo).
Cornaton, M. (1969), Grupos y sociedad. Iniciación a la psicosociología de los grupos, Venezuela, Ed. Tiempo Nuevo.
De Certeau, M. (1996), La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1995), Diferencia y repetición, Buenos Aires, Paidós.
Deleuze, G. (2002), Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa Editorial.
Drevillon, J. (1973), Psicología de los grupos humanos, Buenos Aires, Nueva Visión.
Duvignaud, J. (1982), El juego del juego, México, Fondo de Cultura Económica.
Elías, N. (1990), Compromiso y distanciamiento, Península, Barcelona.
Freud, S. (1976) [1900], “Sobre los sueños”, en: Obras completas Vol. V, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 617-668.
Gaulejac, V. (1993), Sociologies cliniques, Paris, Desclée de Brouwer.
Gaulejac, V., S. Rodríguez y E. Taracena (2005), Historias de vida. Psicoanálisis y sociología clínica, México, UAQ.
Goldratt, E. y J. Cox (1999), La meta, 8ª edición, México, Ediciones Castillo.
Guattari, F. (1976), Psicoanálisis y transversalidad, México, Siglo XXI.
Guattari, F. et al. (1981), La intervención institucional, México, Folios Ediciones.
Kaës (1978), “Prólogo” y “Los seminarios analíticos de formación: una situación social límite de la institución”, en: D. Anzieu et al., El trabajo psicoanalítico en los grupos, México, Siglo Veintiuno Editores.
Kaës, R. (1995), El grupo y el sujeto del grupo, Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Kaës, R. et al. (1996), Transmisión de la vida psíquica entre generaciones, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Lacan, J. (1988), La ética del psicoanálisis, Seminario 7, Barcelona, Paidós.
Lapassade, G. (1979), El analizador y el analista, Barcelona, Gedisa editorial. (Hombre y sociedad).
Lapassade, G. (1999), Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia, Buenos Aires, Gedisa editorial. (Renovación psicológica).
Lourau, R. (1975), El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Maisonneuve, J. (1981), La dinámica de los grupos, París, Nueva Visión. (Ediciones).
Ramírez G., B. (2003), “Imaginario y Formación”, en: A.M. Morales (ed.),, Territorios ilimitados. El imaginario y sus metáforas, México, UAMA-UAEM, pp. 283-294.
Ramírez G., B. (2010), Los destinos de una identidad convocada. Tesis doctoral, México, UAMX.
Ramírez G., B. (2009), La servidumbre del amo. Paradojas del administrador, México, UAMA.
Ramírez G., B. (2008), “El Vínculo de dos profesiones imposibles, psicoanálisis y educación”, en: Ethos educativo, núm. 43, 2ª Época, Año XII, septiembre-diciembre, pp. 160-173.
Ramírez G., B. y R. Anzaldúa A. (2000), “Cap. IV. Los modelos de intervención grupal en los requerimientos de producción flexible”, en A. Sánchez e I. Font (coords.), Horizontes complejos en la era de la información, México, UAM-A, pp. 173-236. (Colección Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades / Serie Administración).
Santoyo, R. (1981), “Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 11, enero-marzo, pp. 3-19.
Souto, M. (2000), Las formaciones grupales en la escuela, Buenos Aires, Paidós educador.
Szasz, I. y S. Lerner (1999), Para comprender la subjetividad, México, El colegio de México.
UAM-Xochimilco (2002), “Pensar la intervención”, en Tramas. Subjetividad y procesos sociales, núm. 18 / 19, en http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=6 (consultado el 8 de julio de 2015).
Winkler, J. (1999), “Manejo de conflictos en las empresas: psicodrama y salud mental en el medio laboral”, en http://www.psicodrama.com/index.php/homepage/publicaciones (consultado 8 de julio 2015).
Zarzar, C. (1980), “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo”, en Revista Perfiles Educativos, núm. 9, pp. 14-36.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION PARA ADULTOS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).