El “culto a las letras” en los procesos de alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas
Un obstáculo en los caminos de escritura
Palabras clave:
procesos de alfabetización inicial, educación de jóvenes y adultos, procesos didácticos, procesos psicosociales, culto a las letrasResumen
El presente artículo comparte avances de la Tesis Doctoral en Educación Procesos psicogenéticos, psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas. Estudio de caso, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE-UBA), Argentina.1 Desde el estudio de un único caso, en el que se ha acompañado durante un año y medio el proceso de alfabetización de un hombre que se dedica a la venta de diarios y concurre a un centro educativo de la Ciudad de Buenos Aires, se indagan los procesos didácticos y psicosociales que restringen la apropiación del sistema de escritura. Se ilustra una de las categorías centrales que ha sido construida a lo largo del proceso de investigación: el “culto a las letras”, concepto que da cuenta del entramado didáctico y psicosocial inmerso en un “laberinto de escritura”, constituyendo un obstáculo para el avance conceptual.
Descargas
Referencias
Argentina, Consejo Federal de Educación (2010), Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Documento Base, Aprobado para la discusión por Resolución CFE N° 118/10, en http://de-jovenesyadultos.mendoza.edu.ar/ (consultado el 13 de diciembre de 2013).
Argentina, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación (2013), Proyecto Curricular para la Educación Primaria de Adultos. Área Prácticas del Lenguaje (entregado al Consejo para su aprobación).
Argentina, Ley Nacional de Educación Nº 26.206/2006, en www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf (consultado el 13 de diciembre de 2013).
Argentina, Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), en www.me.gov.ar/doc_pdf/PlanNacionalde.pdf (consultado el 1 de diciembre de 2013).
Bautier, E. y D. Bucheton (1997), “Les pratiques socio-langagières dans la classe de français? Quels enjeux? Quelles démarches? (¿Las prácticas sociales del lenguaje en la clase de francés? ¿Qué desafíos? ¿Cuáles procesos?)”, en Flora Perelman (trad.), Repères, núm. 15, vol. 13, pp. 11-25.
Buitron, V., et al. (2008), “Procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de jóvenes y adultos. Estudio comparativo de casos”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 2, año 30, pp. 73-94.
Castedo, M., A. Siro y C. Molinari (2009), Enseñar y aprender a leer, Buenos Aires, Novedades Educativas.
Castorina, J.A. (2010), Desarrollo del conocimiento social. Prácticas, discursos y teoría, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Castorina, J.A. (2012), “Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación”, en J. A. Castorina y M. Carretero (comps.), Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, Buenos Aires, Paidós, pp. 33-60.
Castorina, J.A. y A. Lenzi (2000), La formación de los conocimientos sociales en los niños, Barcelona, Gedisa editorial.
Castorina, J.A., G. Faigenbaum, F. Clemente y E. Lombardo (2007a), “Conocimiento individual y social en Piaget. Implicaciones para la investigación psicológica”, en J.A. Castorina (comp.), Cultura y conocimientos sociales: desafíos a la psicología del desarrollo, Buenos Aires, Aique , pp. 117-147.
Castorina, J.A., A.Barreiro, A. Toscano y E. Lombardo (2007b), “La cultura en la psicología del desarrollo. Una revisión crítica”, en Castorina (comp.), Cultura y conocimientos sociales: desafíos a la psicología del desarrollo, Buenos Aires, Aique, pp. 147-197.
Cuter, M. E. (2007), “La organización de la tarea y las intervenciones docentes”, en Enseñar lengua en la escuela primaria, Buenos Aires, Tinta Fresca, pp. 17-44.
Devetach, L. (2008), La construcción del camino lector, Buenos Aires, Editorial Comunicarte.
Ferreiro, E. (1986), Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Ferreiro, E. (1987), “Alternativas a la comprensión del analfabetismo en la región”, en Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, núm. 13, Santiago de Chile. UNESCO, pp. 7-17.
Ferreiro, E. y A. Teberosky (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI editores.
Ferreiro, E. y M. Gómez Palacio (1982), Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, fascículos 1 al 5, México, SEP, Dirección General de Educación Especial.
Glaser, B. y A. Strauss (1967), The discovery of grounded theory (El descubrimiento de la teoría de base), Chicago, Aldine Publishing Company.
Kalman, J. (2003), “Cultura escrita. El aprendizaje de la lectura y la escritura para su uso en la vida cotidiana”, en Revista Decisio. Saberes para la Acción en Educación de Adultos, núm. 6, invierno, pp. 3-9.
Kaufman, A. (2007), “La reflexión sobre las prácticas alfabetizadoras”, en Enseñar lengua en la escuela primaria, Buenos Aires, Tinta Fresca (Serie Respuestas).
Kurlat, M. (2011). “Procesos de alfabetización en jóvenes y adultos: Ismael y sus laberintos de escritura”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 2, año 33, pp. 69-95.
Kurlat, M. y F. Perelman (2013), “Procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas ¿Hacia una historia de inclusión?”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, núm. 31 (en prensa).
Piaget J. (1926 [1984]), La representación del mundo en el niño, Madrid, Morata.
Sirvent M.T. (1992), “Políticas de Ajuste y Educación Permanente: ¿quiénes demandan más educación?”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, núm. 1, año I, pp. 2-19.
Sirvent M.T. y S. Llosa (1998), “Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, núm. 12, pp. 77-92.
Sirvent, M.T. y S. Llosa (2011), “Programa Desarrollo Sociocultural y educación permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela”, en J.A. Castorina y V. Orse (coord.), Anuario 2011 IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, pp. 381-408.
Sirvent M.T. et al. (2007), Necesidades y demandas educativas de jóvenes y adultos en sectores populares y en movimientos sociales emergentes, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Cuadernos de Cátedra).
Sirvent M.T y L. Rigal (2008), Metodología de la Investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento (libro en elaboración).
Strauss, A. y J. Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Antioquia, Colombia, Contus.
UNESCO (2009), VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Marco de acción de Belem, en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001814/181414s.pdf (consultado el 2 de diciembre de 2013).
Zamero, M. y cols. (2009), “Algo más que las primeras letras: alfabetización inicial”, en Zamero et. al., La formación en investigación inicial de los futuros docentes (versión preliminar, no publicada).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).