El significado psicológico de conceptos relativos a la educación ambiental

Authors

  • Alicia Moreno-Cedillos CREFAL Author

Abstract

En estudios experimentales realizados por psicólogos sociales, se han definido dos grandes tipos de significados: el denotativo y el connotativo. El primero es el que se asigna, de manera objetiva, formal, general, universal, y que podemos constatar en los diccionarios; el segundo, en cambio, es el psicológico, el que de manera subjetiva, particular, contextual, se genera con referencia a un objeto.

El significado psicológico tiene una función mediadora entre el objeto y las conductas. La psicología ambiental reivindica el papel del contexto en que ocurren los procesos psicológicos y sociales, tradicionalmente considerado como telón de fondo y no como un ente estrechamente vinculado a su ocurrencia. Bajo esta perspectiva, el ambiente es entendido como un ente físico, psicológico y social, en tanto posee propiedades físicas, las cuales son percibidas, conocidas e interpretadas por las personas en su interacción social. Es decir, es algo más que lo meramente objetivo (Wiesenfeld, 1994).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Alicia Moreno-Cedillos, CREFAL

    Directora de Investigación y Docencia. CREFAL. Dirección electrónica: amorenoc@yreri.crefal.edu.mx.

References

ÁLVAREZ Díaz de León, Germán et al. (1996), Una década de la cd. de México a través de la percepción y dibujo de escolares capitalinos. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 104-109.

BOURNE, L.E., et al. (1979), Cognitive processes, New Jersey, Prentice Hall.

CAMPBELL, J. M. (1983), “Ambient stressors”, en: Environment and behavior, 15 (3), pp. 355-380.

CARY, J. (1993), “The nature of simbolic beliefs and environmental behavior in a rural setting”, en: Environment and behavior, 25, pp. 555-576.

CORRAL Verdugo, Víctor (1996), Un modelo estructural de reuso y reciclaje en México. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 432-437.

CORRAL Verdugo, Víctor, et al. (1995), “A comparison of two measures or reuse and recycling behavior: Self-report and material culture”, en: Journal of environmental sistems 23, pp. 313-327.

CRAIK, K. H. (1973), “Enviromental Psychology”, en: Annual Review of psychology, 24, pp. 403-422.

FIGUEROA, N. J. (1981), Estudio de redes semáticas naturales y algunos de su procesos básicos. (Manuscrito).

FIGUEROA, J; G., González y V. Solís (1981), “Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas, en: Revista latinoamericana de psicología, Vol. XIII, (3), pp. 447-458.

GARIBALDI Acosta, Lydia y Lilia Encinas Norzagaray (1996), Los desechos domésticos contaminantes en la Cd. de Hermosillo y su impacto ambiental. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 463-469.

GASTÓ Coderech, Juan (1993). Bases ecológicas del desarrollo. Curso dictado en la Fundación Ecológica Mexicana, A.C., Saltillo, Coahuila.

GELLER, E.S., (1985), The behavior change approach to litter management”, en: Journal of Resource Management and technology, No. 14, pp. 117-122.

KNAUER, Josh (1997), Environmental Ethical Theory Applied in the Modern Environmental Movement (www.envirolink.org/home/josh/).

MONTERO y López Lena, María (1996), Scientific productivity in environmental psychology in Mexico.-Montero y López Lena, María, et al. (1992), La casa y sus significados: una aproximación semántica para un tópico ambiental. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid, España, julio 5-10.

MONTERO y López Lena, María y Alicia Moreno Cedillos (1997), Exploración del significado psicológico de “Educación Ambiental”, “Desarrollo sustentable” “Calidad ambiental” y “Ecología”, entre legos y especialistas. Simposio presentado en el Congreso de Psicología para Profesionales en América: Entrelazando la Ciencia y la Práctica en la Psicología. 27 de julio al 1 de agosto de 1997.

MORENO Cedillos, Alicia (1996), “La educación en el desarrollo sustentable”, en: Molina, Rubén Ma. Eugenia de León P. y Roberto Nava Coronel (Eds.) Memorias del ciclo de conferencias y mesas redondas 1996, sobre ecología, educación y desarrollo de la frontera. CEADSF- Presidencia Municipal de Valle Hermoso, Tamps. FEMAC, Valle Hermoso, Tamps., pp. 44-49.

OBREGÓN Salido, Fco. Javier y Víctor Corral V. (1996), “Sistemas de creencias y conducta protectora del ambiente, en: La psicología social en México, Vol. VI, pp. 156-162.

, (1997), “Systems of beliefs and environmental conservation behavior in a Mexican community”, en: environmental and behavior, 29, (2), pp. 213-235.

RESTREPO, Y.; G. Bernache y W. L. Rathje (1991), Los demonios del consumo: basura y contaminación, México, Centro de Ecodesarrollo.

SIMONIAN, Lane (1995), Defending the land of the jaguar: natural history of Mexico, University of Texas press, Austin.

STOKOLS, D. (1978), Environmental Psychology. Annual review of psychology, 29, pp. 253-295.

, The paradox of environmental psychology”, en: American psychologist, 50, pp. 821-873.

URBINA Soria, Javier (1986), Psicología Social y Psicología Ambiental ¿Divergentes o Complementarios? La psicología social en México, Vol. Y pp. 33-38.

VALADÉS Ramírez, Alfonso A. (1996), Estresores ambientales de la ciudad de México. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 470-475.

VALDÉS Medina, J.L. (1994), El autoconcepto del mexicano. Estudios de Validación, México, UNAM. Tesis doctoral inédita.

VALENZUELA Medina, Mónica Rolando Días-Loving y Omar Manjarrez Ibarra (1996), Diferencias entre variables sociales y demográficas en el bienestar subjetivo. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 425-431.

WIESENFELD, Esther (1994), La psicología ambiental en el contexto de la comunidad. Psicología contemporánea, Vol. Y (2), pp. 40-49.

Downloads

Published

1999-01-01

Issue

Section

Artículos

How to Cite

El significado psicológico de conceptos relativos a la educación ambiental. (1999). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 1(1,2,3), 92-109. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/359