El significado psicológico de conceptos relativos a la educación ambiental
Resumo
En estudios experimentales realizados por psicólogos sociales, se han definido dos grandes tipos de significados: el denotativo y el connotativo. El primero es el que se asigna, de manera objetiva, formal, general, universal, y que podemos constatar en los diccionarios; el segundo, en cambio, es el psicológico, el que de manera subjetiva, particular, contextual, se genera con referencia a un objeto.
El significado psicológico tiene una función mediadora entre el objeto y las conductas. La psicología ambiental reivindica el papel del contexto en que ocurren los procesos psicológicos y sociales, tradicionalmente considerado como telón de fondo y no como un ente estrechamente vinculado a su ocurrencia. Bajo esta perspectiva, el ambiente es entendido como un ente físico, psicológico y social, en tanto posee propiedades físicas, las cuales son percibidas, conocidas e interpretadas por las personas en su interacción social. Es decir, es algo más que lo meramente objetivo (Wiesenfeld, 1994).
Downloads
Referências
ÁLVAREZ Díaz de León, Germán et al. (1996), Una década de la cd. de México a través de la percepción y dibujo de escolares capitalinos. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 104-109.
BOURNE, L.E., et al. (1979), Cognitive processes, New Jersey, Prentice Hall.
CAMPBELL, J. M. (1983), “Ambient stressors”, en: Environment and behavior, 15 (3), pp. 355-380.
CARY, J. (1993), “The nature of simbolic beliefs and environmental behavior in a rural setting”, en: Environment and behavior, 25, pp. 555-576.
CORRAL Verdugo, Víctor (1996), Un modelo estructural de reuso y reciclaje en México. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 432-437.
CORRAL Verdugo, Víctor, et al. (1995), “A comparison of two measures or reuse and recycling behavior: Self-report and material culture”, en: Journal of environmental sistems 23, pp. 313-327.
CRAIK, K. H. (1973), “Enviromental Psychology”, en: Annual Review of psychology, 24, pp. 403-422.
FIGUEROA, N. J. (1981), Estudio de redes semáticas naturales y algunos de su procesos básicos. (Manuscrito).
FIGUEROA, J; G., González y V. Solís (1981), “Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas, en: Revista latinoamericana de psicología, Vol. XIII, (3), pp. 447-458.
GARIBALDI Acosta, Lydia y Lilia Encinas Norzagaray (1996), Los desechos domésticos contaminantes en la Cd. de Hermosillo y su impacto ambiental. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 463-469.
GASTÓ Coderech, Juan (1993). Bases ecológicas del desarrollo. Curso dictado en la Fundación Ecológica Mexicana, A.C., Saltillo, Coahuila.
GELLER, E.S., (1985), The behavior change approach to litter management”, en: Journal of Resource Management and technology, No. 14, pp. 117-122.
KNAUER, Josh (1997), Environmental Ethical Theory Applied in the Modern Environmental Movement (www.envirolink.org/home/josh/).
MONTERO y López Lena, María (1996), Scientific productivity in environmental psychology in Mexico.-Montero y López Lena, María, et al. (1992), La casa y sus significados: una aproximación semántica para un tópico ambiental. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid, España, julio 5-10.
MONTERO y López Lena, María y Alicia Moreno Cedillos (1997), Exploración del significado psicológico de “Educación Ambiental”, “Desarrollo sustentable” “Calidad ambiental” y “Ecología”, entre legos y especialistas. Simposio presentado en el Congreso de Psicología para Profesionales en América: Entrelazando la Ciencia y la Práctica en la Psicología. 27 de julio al 1 de agosto de 1997.
MORENO Cedillos, Alicia (1996), “La educación en el desarrollo sustentable”, en: Molina, Rubén Ma. Eugenia de León P. y Roberto Nava Coronel (Eds.) Memorias del ciclo de conferencias y mesas redondas 1996, sobre ecología, educación y desarrollo de la frontera. CEADSF- Presidencia Municipal de Valle Hermoso, Tamps. FEMAC, Valle Hermoso, Tamps., pp. 44-49.
OBREGÓN Salido, Fco. Javier y Víctor Corral V. (1996), “Sistemas de creencias y conducta protectora del ambiente, en: La psicología social en México, Vol. VI, pp. 156-162.
, (1997), “Systems of beliefs and environmental conservation behavior in a Mexican community”, en: environmental and behavior, 29, (2), pp. 213-235.
RESTREPO, Y.; G. Bernache y W. L. Rathje (1991), Los demonios del consumo: basura y contaminación, México, Centro de Ecodesarrollo.
SIMONIAN, Lane (1995), Defending the land of the jaguar: natural history of Mexico, University of Texas press, Austin.
STOKOLS, D. (1978), Environmental Psychology. Annual review of psychology, 29, pp. 253-295.
, The paradox of environmental psychology”, en: American psychologist, 50, pp. 821-873.
URBINA Soria, Javier (1986), Psicología Social y Psicología Ambiental ¿Divergentes o Complementarios? La psicología social en México, Vol. Y pp. 33-38.
VALADÉS Ramírez, Alfonso A. (1996), Estresores ambientales de la ciudad de México. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 470-475.
VALDÉS Medina, J.L. (1994), El autoconcepto del mexicano. Estudios de Validación, México, UNAM. Tesis doctoral inédita.
VALENZUELA Medina, Mónica Rolando Días-Loving y Omar Manjarrez Ibarra (1996), Diferencias entre variables sociales y demográficas en el bienestar subjetivo. La psicología social en México, Vol. VI, pp. 425-431.
WIESENFELD, Esther (1994), La psicología ambiental en el contexto de la comunidad. Psicología contemporánea, Vol. Y (2), pp. 40-49.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 1999 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).