Hacia una pedagogía de adultos
Resumo
La experiencia adquirida en más de 40 años como educador de adultos permite al autor reflexionar en torno al tema de la pedagogía de jóvenes y adultos, la cual, si bien no satisface los requerimientos de este sector de la población, tampoco carece de teoría y práctica, pues los maestros, animadores y facilitadores, han sido capaces de adecuar los planes y programas a las necesidades del sector poblacional que atienden.
Se analizan las diferentes corrientes que intervienen en la educación de jóvenes y adultos y se propone una actualización más consecuente con la realidad que se vive y su incidencia en el desarrollo político, económico y social de cada país.
También se reflexiona sobre este asunto a partir de los temas surgidos en algunas conferencias y reuniones internacionales, como educación fundamental, educación permanente, educación funcional y educación para todos. Se destaca que en cada reunión se trató de responder a situaciones económicas y sociales del momento y cómo se desarrollaba en esos momentos la educación de jóvenes y adultos en Cuba.
Las áreas de acción en la educación de adultos se han desarrollado en tres vías: educación formal, no formal e informal, conceptos que se definen de acuerdo con el campo de acción que se trabaje.
El contexto anterior lleva a la idea de reflexionar sobre la necesidad de una pedagogía de jóvenes y adultos, para lo cual se propone revisar los contextos y características de los participantes, lo que permitirá identificar cómo debe armarse el planteamiento de la educación de jóvenes y adultos, sobre qué bases, con qué características psicopedagógicas se va a diseñar el currículo y cómo se puede concebir una evaluación para los participantes en el proceso de formación.
Finalmente, se propone algunas características generales que permitan sustentar una pedagogía de jóvenes y adultos.
Downloads
Referências
Canfux Gutiérrez, J., Política y estrategias empleadas en la Campaña de Alfabetización en Cuba en 1961, (s.f., s.e.).
_____, "Retos de la pedagogía de adultos para el Nuevo Milenio", en: Pedagogía 2000, Habana, Cuba (s.d.).
Colectivo de autores, Tendencias pedagógicas, CEPES, Corporación Universitaria de Ibagué, Centro de Estudios de Didáctica y Pedagogía, Fondo Editorial Universidad de La Habana, 1996.
Núñez, Carlos, Educar para transformar, transformar para educar, Guadalajara, Index, 1992.
Pieck Gochicoa, Enrique, "Alfabetización y escolaridad de jóvenes y adultos: Consideraciones sobre políticas y estrategias en sectores desfavorecidos", en: Pedagogía 2001, Cuba, (s.f., s.e.).
Usher, R. y I. Bryant, La Educación de Adultos como teoría, práctica e investigaciones. El triángulo cautivo, Madrid, Morata, 1992.
UNESCO-UNICEF, La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo, Santiago de Chile, 1994, (s.e.).
UNESCO-Santiago, Estrategia regional de seguimiento. CONFINTEA. Documento final, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 1999.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2004 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).