Enseñar a leer y escribir en las aulas de jóvenes y adultos:

un diálogo entre docencia e investigación en un proceso colectivo de construcción de conocimientos

Autores

  • Marcela Kurlat Universidad de Buenos Aires Autor/a
  • Diego Chichizola Universidad Nacional de La Plata Autor/a

Palavras-chave:

alfabetización, personas jóvenes y adultas, intervenciones didácticas, epistemología constructivista

Resumo

El artículo expone los primeros avances de la investigación postdoctoral en educación: “Intervenciones didácticas en la alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas. Estudio participativo de caso desde la epistemología constructivista”. La investigación se orienta a describir y sistematizar las intervenciones didácticas y sus efectos en la apropiación de la lengua escrita y del sistema de escritura en personas jóvenes y adultas en proceso de alfabetización inicial. El proyecto deviene de un estudio doctoral previo que dejó abierta la necesidad de indagar los efectos de una intervención desde la perspectiva psicogenética constructivista sobre procesos de cambio conceptual en la alfabetización de personas jóvenes y adultas, que pudiera tomar como base la urdimbre y la trama, la complejidad del entretejido de condiciones didácticas y psicosociales involucradas en este proceso.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • Marcela Kurlat, Universidad de Buenos Aires

    Investigadora docente del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE-UBA) de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. CE: marcelakurlat@yahoo.com.ar

  • Diego Chichizola, Universidad Nacional de La Plata

    Profesor de educación primaria, educador de personas jóvenes y adultas en el Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo. Estudiante de la Maestría en Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. CE: diechichi@gmail.com

Referências

Cano, S. y S. Vernon (2008), “Denominación y uso de consonantes en el proceso inicial de alfabetización”, Lectura y Vida, vol. 29, núm. 2, pp. 32-45.

Castedo, M. (2009), “¿Dónde dice, qué dice, cómo dice?”, en M. Castedo, A. Siro y C. Molinari (coord.), Enseñar y aprender a leer, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 75-84.

Castedo, M. y M. Torres (2012), “Un panorama de las teorías de la alfabetización en América Latina durante las últimas décadas (1980-2010)”, en H. Cucuzza y P. Spregelburd (dir.), Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales, Buenos Aires, Editoras del Calderón.

Cussiánovich, A. (2007), Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura, Perú, Ijefant.

Cuter, M. E. (2007), “La organización de la tarea y las intervenciones docentes”, en L. De Blanco, D. Calmels y M. Cuter, Enseñar lengua en la escuela primaria, Buenos Aires, Tinta Fresca.

Cuter, M. E. y C. Kuperman (2011), Material elaborado para el Proyecto Escuelas del Bicentenario, Buenos Aires, IIPE-Unesco.

Ferreiro, E. (1994), Las condiciones de alfabetización en el medio rural, México, Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV).

Ferreiro, E. y colaboradores (1983), Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura, Cuaderno de Investigaciones Educativas no. 10, México, Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV).

Ferreiro, E. y M. Gómez Palacio (1982), Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, México, SEP (cinco fascículos).

Ferreiro, E. y A. Teberosky (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI.

Ferreiro, E. y C. Zamudio (2008), “La escritura de sílabas CVC y CCV en los inicios de la alfabetización escolar. ¿Es la omisión de consonantes prueba de la incapacidad para analizar la secuencia fónica?”, en Revista di Psicolinguistica Applicata, núm. 1-2, vol. VIII, pp. 37-55.

Glaser, B. y A. Strauss (1967), The discovery of grounded theory (El descubrimiento de la teoría de base), Chicago, Aldine Publishing Company.

Grunfeld, D. (2012), La palabra escrita y la palabra oral al final de sala de 5 años. Contraste entre dos propuestas de enseñanza en escuelas públicas, tesis de maestría en Escritura y Alfabetización, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Kurlat, M. (2011), “Procesos de alfabetización en jóvenes y adultos: Ismael y sus laberintos de escritura”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. 2, año 33, pp. 69-95.

Kurlat, M. (2016), “Procesos psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas: la urdimbre y la trama”, en Revista Veras, núm. 1, vol. 6, pp. 69-86.

Kurlat, M. y F. Perelman (2012), “Procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas ¿Hacia una historia de inclusión?”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, núm. 31, pp. 55-72.

Lerner, D., B. Aisenberg y A. Espinoza (2011), “La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas”, en J.A. Castorina y V. Orse (coords.), Anuario 2011 IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, pp. 529-541.

Molinari, C. (2009), “La intervención docente en la alfabetización inicial”, en M. Castedo, A. Siro y C. Molinari (coord.), Enseñar y aprender a leer, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 63-74.

Molinari, C. y E. Ferreiro (2007), “Identidades y diferencias en la escritura en papel y en computadora en las primeras etapas del proceso de alfabetización”, en Lectura y Vida, vol. 28, núm. 4, pp. 18-30.

Quinteros, G. (1997), El uso y función de las letras en el periodo pre-alfabético, tesis de doctorado, tesis, México, Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV).

Quinteros, G. (2004), “La libertad de las letras”, en A. Pellicer y S. Vernon (coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, México, SM Editores, pp. 41-70.

Sirvent, M. T. y L. Rigal (2008), Metodología de la Investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento, Buenos Aires, UBA.

Strauss, A. y J. Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Antioquia, Colombia, Contus.

Vernon, S. (1997), “Escritura y conciencia fonológica en niños hispano-parlantes”, en Infancia y Aprendizaje, núm. 81, pp. 105-120.

Vernon, S. (2004): “¿Qué tanto es un pedacito? El análisis que los niños hacen de las partes de la palabra”, en A. Pellicer y S. Vernon (coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, México, SM.

Publicado

2024-10-13

Edição

Secção

Exploraciones

Como Citar

Enseñar a leer y escribir en las aulas de jóvenes y adultos:: un diálogo entre docencia e investigación en un proceso colectivo de construcción de conocimientos. (2024). REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS , 39(2), 100-126. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/36